Escribe Alessandra Gómez- Sánchez del Águila
Desde pachamanca a la causa limeña, la papa andina une a las familias peruanas desde toda la vida. Vodka 14 Inkas, medalla de oro tras medalla de oro, nos recuerda que no solo somos destino mundial gastronómico, si no también, destino mundial de la agrobiodiversidad.
Perú es muy famoso en exportación de materia prima y productos agrícolas, pero no en transformación de insumos. La papa peruana no es competitiva de manera internacional, ya que los campos de otros países son más tecnificados, lo cual crea una optimización de mano de obra incrementando la producción por hectárea. En los Andes, la mecanización es muy difícil, lo que hace nuestro rendimiento sea menor a países como Estados Unidos, Rusia, entre otros. Así, Vodka 14 Inkas nace con la intención de añadir valor agregado a uno de nuestros productos bandera: “los seis mil años detrás de cada botella” hacen alusión al significado de trabajar con un insumo milenario en los Andes, considerado el centro de origen de la papa. Además, cuenta Omar Cosio, uno de sus creadores (junto con Matías Mulanovich, Ricardo Fort, Rodrigo Palma y Rafael Urbina), la idea es revalorar la biodiversidad mientras se contribuye con la sostenibilidad de las comunidades que cosechan papa. La marca trabaja directamente con una comunidad de Huancavelica, pagando un precio justo y uniforme todo el año. “Tenemos un compromiso de compra anual que se ha logrado gracias a mucho esfuerzo y coordinaciones. La idea de 14 Inkas nace en 2016, ganamos un concurso de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción para elaborar el prototipo de un vodka peruano de papa nativa y, en mi caso, dejé todo para invertir en este proyecto”, cuenta Cosio.

Fue un reto iniciar con el destilado. Se tuvo que conversar con distintos institutos y personas vinculadas a la destilería. “Empezamos a realizar prototipos por un año y medio para llegar a la receta final. Lograr el proceso de hidrolisis – en este caso, la transformación del almidón a la azúcar- fue definitivamente uno de los principales desafíos”, cuenta Omar. Empezaron con un pequeño destilador de 50 litros, luego tuvieron que pasar a los 500 litros diarios para lo que se usa 350 kilos de papa y 150 litros de agua. Se eligió la clásica papita carretillera, la papa huayro, por un tema de sabor y rendimiento, además sorprende por su aroma y su textura arenosa.
Los premios no se hicieron esperar y el camino estaba ya sembrado, pero llegó la pandemia. 14 Inkas no paró y convirtió las papas con las que trabajaba en tres mil unidades (100 ml cada una) de alcohol antiséptico para la comunidad de agricultores. A raíz de esto, el Centro Internacional de la Papa los contactó para ingresar al concurso Caral del PNIA sobre innovación agraria y ganaron el primer puesto. El dinero recolectado se donó (US$ 20,000) y actualmente se está produciendo un lote mayor de 22 mil unidades de 100 ml cada una de alcohol antiséptico para donar a cerca de 2000 familias en Huancavelica. “La idea es también promover que el agricultor joven se interese por quedarse en el área de desarrollo agrícola, rescatando esta tradición milenaria porque le es rentable, porque puede tener una buena calidad de vida y así no necesita necesariamente migrar a la ciudad para lograrlo”, afirma Cosio.

Omar agrega que mucha gente cree que la mayoría de vodkas alrededor del mundo son a base de papa, sin embargo, señala que si bien a la receta original se atribuye el uso de papa, muchas de las actuales son a base de granos. Los vodkas de papa que se realizan fuera son de papa blanca. Anualmente, 14 Inkas utiliza en sus ediciones limitadas distintas variedades de papa de varias localidades como, por ejemplo, la q´eqorani de la comunidad de Vista Alegre (Huancavelica) y la camotillo cultivada en el distrito de Pazos, también en Huancavelica. Esto es vital para mantener la agrobiodiversidad, la sostenibilidad social y nuestras tradiciones agrícolas. La producción de vodka actualmente ya se encuentra andando y también las negociaciones para retomar exportaciones. Alas y buen viento.
LOS DATOS

Pueden encontrar 14 Inkas vía https://vodka14inkas.com/vodka14inkas/ o en distintos supermercados y tiendas especializadas.
Etiquetas: 14 inkas, vodka andino, vodka de papa, alcohol, antiséptico, alcohol de papa, huancavelica, coronavirus, covid 19
TAMBIÉN PUEDES LEER
LA SOPA DE POLLO QUE SIEMPRE VAS A QUERER EN TU VIDA
Dom 7 de abril de 2024
Esta es la receta de mi sopa de pollo, la única y la más rica. Perfeccionada con el tiempo y que los hará entrar en calor al toque. Así que anoten y pónganse con la preparación.
Leer más
¿YA SABEN CUÁLES SON LAS MEJORES TEJAS DEL PERÚ? PUES ACÁ LO CONFIRMAMOS
Dom 2 de marzo de 2025
Hace ya varios años, en uno de nuestros viajes por la ciudad de Ica, visitamos un pequeño local detrás de la iglesia de Luren con el que teníamos un fuerte pendiente: Tejas Buendía, de la señora Blanca Buendía.
Leer más
LA REINA DE TODAS LA SOPAS: LA DE CEBOLLA, PARA CALENTARSE UN POCO EN ESTE FRÍO
Lun 17 de junio de 2024
La cebolla, indispensable en nuestra lista de compras, acompaña casi todos los tipos de comida. Conozcan para qué usar cada una y preparen sopa de cebolla en casa.
Leer más
TE GUSTO LO QUE LEÍSTE