ESPUMANTES, CAVAS, CHAMPAGNE Y PROSECCO: A BRINDAR CON LOS MEDALLEROS DE WONG

ESPUMANTES, CAVAS, CHAMPAGNE Y PROSECCO: A BRINDAR CON LOS MEDALLEROS DE WONG

El experto sommelier de WONG Jaime Pumayauli nos ayuda a diferenciar entre la variedad de vinos espumosos, y nos da sus recomendados para la época festiva.

Escribe Redacción El Trinche (IG @eltrinchecom)

Al momento de brindar, no todas las burbujas son iguales. Y aunque todo vino con burbuja pertenece a la categoría “espumosos”, algunos tienen procesos específicos, se elaboran con uvas puntuales y/o tienen denominación de origen protegida. Por ello no podemos llamar champagne a un vino burbujeante hecho en América, por ejemplo. Consultamos con el experto sommelier de WONG Jaime Pumayauli para entender mejor las diferencias entre un espumante, un champagne, un cava y un prosecco. Además, les compartimos algunas etiquetas mejor ranqueadas en el Expovino WONG. Elijan las suyas y llenen sus copas para el brindis en estas fiestas de fin de año.

Espumante. También llamado espumoso. A diferencia de un vino tranquilo, esta clase de vinos presentan burbujas producto de una segunda fermentación (en la primera, el mosto se transforma en vino tranquilo): las levaduras metabolizan el azúcar dando como resultado el gas carbónico que luego provocará las burbujas. Para lograrlo, se usan dos métodos: charmat (en cubas de acero, para volúmenes grandes) o champenoise o tradicional (más artesanal, pues se realiza botella por  botella y toma más tiempo).

Champagne. También champán y champaña. Su origen exclusivo es la región de Champagne (noreste de Francia) y su producción está protegida bajo una Denominación de Origen francesa, así que ningún otroespumoso del mundo puede tomar ese nombre. Se produce principalmente con uvas chardonnay, pinot noir y pinot meunier, que se prensan y fermentan logrando un vino blanco. Luego se procede al ensamble (assemblage),  se trata de un proceso que consiste en mezclar vinos de diferentes variedades de uvas  o añadas para crear un vino final equilibrado y complejo, para luego pasar al embotellado (se añaden levaduras y azúcar), para lograr la segunda fermentación siguiendo el método champenoise: la bebida añejará en las botellas por un tiempo; se colocarán inclinadas y serán giradas cada día, para que las levaduras y sedimentos bajen por efecto de la gravedad (un “removedor” profesional puede manipular apropiadamente 40.000 mil botellas en un día), finalmente se hará el degüelle (se congela el cuello de la botella y se retira el sedimento) y se completará el contenido con licor de expedición, que es una mezcla de vino y azúcar que sirve para equilibrar la bebida.

Cava. Es un vino espumoso producido bajo el amparo de la Denominación de Origen Cava, regulada por el gobierno español desde 1991. Los cavas se elaboran según el método tradicional (el vino realiza una segunda fermentación alcohólica en botella) con uvas autóctonas, Macabeu, Xarel·lo y Parellada, cultivadas en los alrededores del Penedés. El Cava solo puede ser llamado así si se produce en algunas comarcas de Cataluña, Rioja, Aragón, Valencia y Almendralejo. El resto son espumosos o vinos gasificados.

Prosecco. Este vino espumoso es el clásico italiano. Se produce con una uva llamada glera, típica de las regiones Véneto y Friuli-Venezia-Giulia (ambas al noreste de Italia), pero a diferencia del cava o el champagne el método que se utiliza en su elaboración es el charmat, es decir que la segunda fermentación se realiza en grandes cubas de acero. Italia, por cierto, produce también otros célebres espumosos: uno de ellos es Franciacorta, elaborado bajo el método champenoise con uvas chardonnay, pinot blanc y pinot noir en la región de Lombardía (norcentro); otro es el famoso Asti, que es más bien dulce y está hecho con uva moscatel blanca, moscato bianco o moscatel de grano menudo, en la región de Piamonte (noroeste), y finalmente, el Lambrusco, un frizzante tinto logrado bajo el método charmat y producido con la uva del mismo nombre, cultivada en Módena, Reggio Emilia, Parma y Mantua, en la región de Emilia Romaña.

CAVAS CON MEDALLA DE ORO EXPOVINO WONG 2024

CAVA PATA NEGRA DEMI SEC

De la bodega española García Carrión, fundada en 1890 en la localidad de Jumilla (Murcia), llega a Wong este cava de la línea Pata Negra (producida en diferentes regiones y bajo distintas Denominaciones de Origen Protegidas). Está hecho con las variedades Macabeo, Xarel•lo y Parellada, con una segunda fermentación en botella, siguiendo el método tradicional y a temperatura controlada para lograr una burbuja pequeña y persistente. Las botellas permanecen en la cava por un mínimo de 12 meses.

La nota de cata indica que tiene gran intensidad aromática; elegantes recuerdos florales, con algún toque a manzana verde y cítricos; buena estructura en boca, equilibrado y fácil de beber.

Servicio a 5-6 °C, además de ser un buen aperitivo, va bien con platos y postres dulces.

CAVA CORDÓN NEGRO FREIXENET

Este es un cava envejecido 12 meses en botella. Es ligero apreciado por su frescura y su burbuja abundante, fina y persistente. Notas de fruta verde, tropical, frutos cítricos, manzana, pera y hierbas frescas.

El servicio de este cava se recomienda entre 6 y 8°C, y acompaña bien las carnes rojas y los quesos.

CAVA ANNA CODORNÍU BRUT RESERVA

Este cava lleva el nombre de la última de los descendientes de Jaume Codorníu, en el siglo XVII. Está hecho con uva Chardonnay y el tradicional coupage de Parellada, Macabeo y Xarel•lo, con crianza de más de 15 meses. Considerado como uno de los cavas más gastronómicos de esta bodega, es fácil de combinar con carnes, pescados, salteados de verduras y mariscos, entre otros platos salados y dulces.

LOS DATOS

Pueden encontrar estos y otros vinos espumosos medalleros en las tiendas Wong, Wong.pe y APP Wong.

Etiquetas: contenido auspiciado, consejos de expertos, wong, de expertos para expertos, vinos, espumantes, cenas navideñas

TAMBIÉN PUEDES LEER

HISTORIAS DE EXPERTOS: RUSBELT MONTOYA, PANADERO, Y LA RECETA DEL KARAMANDUCA

Foto de HISTORIAS DE EXPERTOS: RUSBELT MONTOYA, PANADERO, Y LA RECETA DEL KARAMANDUCA
Lun 16 de octubre de 2023

Comenzó en el Wong de San Miguel, de allí pasó a la tienda del Óvalo Gutiérrez y luego a la de Av. Benavides. Ahora es el supervisor de panadería del grupo.

Leer más

KARIME LÓPEZ: “HAY QUE ESTAR CON LOS CHICOS Y ENSEÑARLES, PORQUE ESTAMOS PERDIENDO LA COCINA”

Foto de KARIME LÓPEZ: “HAY QUE ESTAR CON LOS CHICOS Y ENSEÑARLES, PORQUE ESTAMOS PERDIENDO LA COCINA”
Mié 2 de octubre de 2024

Hablamos con la chef mexicana que fue parte del equipo de Central. Hoy, con gran talento lidera la cocina de Gucci Osteria de Massimo Bottura en Florencia.

Leer más

PREGÓN DE LAS ONCE: DULCES DE ANTAÑO CON GUIÑOS MODERNOS ABRE TALLER AL PÚBLICO

Foto de PREGÓN DE LAS ONCE: DULCES DE ANTAÑO CON GUIÑOS MODERNOS ABRE TALLER AL PÚBLICO
Lun 22 de julio de 2024

Visitamos su renovado taller en Barranco para conocer más de su carta actualizada y la inspiración detrás de su emprendimiento.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-pub banner-pub

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de CLON, DONDE LA TRADICIÓN SE REINVENTA
Mar 22 de abril de 2025
CLON, DONDE LA TRADICIÓN SE REINVENTA
Foto de CON LA BENDICIÓN DEL TAYTACHA DE LOS TEMBLORES, CUSCO CELEBRA ASÍ SU SEMANA SANTA
Jue 17 de abril de 2025
CON LA BENDICIÓN DEL TAYTACHA DE LOS TEMBLORES, CUSCO CELEBRA ASÍ SU SEMANA SANTA
Foto de ATENTOS A LA PESCA DE SEMANA SANTA: LA CULTURA DE NO DESPERDICIAR NADA
Mar 15 de abril de 2025
ATENTOS A LA PESCA DE SEMANA SANTA: LA CULTURA DE NO DESPERDICIAR NADA
Foto de NADA SOBRA PODCAST: UN VIAJE SONORO PARA ENTENDER A LOS RESIDUOS Y SUS OPORTUNIDADES
Mar 15 de abril de 2025
NADA SOBRA PODCAST: UN VIAJE SONORO PARA ENTENDER A LOS RESIDUOS Y SUS OPORTUNIDADES
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashka

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram