EL MAR HACE AGUA: EL DESMEDIDO CONSUMO DE SALMÓN SE PRIVILEGIA A INSUMOS LOCALES

EL MAR HACE AGUA: EL DESMEDIDO CONSUMO DE SALMÓN SE PRIVILEGIA A INSUMOS LOCALES

¿Sabemos de dónde viene el salmón que comemos? ¿Por qué no consideramos otros insumos del mar? María Elena Cornejo nos llama a la reflexión con un texto duro, pero verdadero.

Escribe María Elena Cornejo (IG @melenacornejo)

No hay cocinero o hueleguisos que no diga que somos un país privilegiado por la generosidad de nuestro Océano Pacífico, pródigo en especies de pescados y mariscos que han suscitado la rapiña de transnacionales, depredadoras de ocasión, ante la inexistencia de leyes y controles adecuados. Ese es un problema que atañe al Estado. Pero hay otros que son responsabilidad de consumidores y cocineros.

¿Por qué se sirve tanto salmón en los restaurantes? Esta especie se importa de Chile y es producto de la maricultura (criaderos en mar abierto). Según investigaciones de Oceana (organización internacional que se dedica a la protección de ecosistemas marinos) tiene demasiados antibióticos, 21 veces más de lo que se utiliza en la carne de vacuno, los alimentan con harina de anchoveta para que parezcan pesados y, además “los salmones nadan en un mar de antibióticos, alimentos no consumidos, heces y otros productos químicos, un cóctel ideal para que las bacterias se desarrollen y generen resistencia”, dice el informe.

Algunos cocineros aducen que hay que educar a los comensales, porque si el restaurante no lo pone en carta el cliente no regresa. Es símbolo de elegancia y sofisticación. Visto desde el otro lado podemos decir que si el restaurante no lo ofrece el cliente se verá obligado a pedir otra cosa. ¿Qué es primero, el huevo o la gallina?

La trucha es una buena alternativa al salmón. Un ejemplo son las que vienen del lago de Arapa, Puno a 3,820 msnm. Allí tienen alimentación natural, su pesca se hace en condiciones que protegen el medio ambiente, no emplean antibióticos ni productos químicos y están certificadas.

Consultado el biólogo Ángel Perea señala que la anchoveta es un tesoro desaprovechado que se utiliza para harinas y aceites cuando contiene proteínas y ácidos grasos necesarios para el ser humano. “Si la consumiéramos regularmente no habría anemia”, asegura. Otro producto menospreciado y subexplotado es la pota, de la que se pesca y exporta más de 600 mil toneladas al año. Es la segunda actividad pesquera después de la anchoveta en la que hay más de 10 mil pescadores que dependen de ella.

¿Cómo hacer para revertir esta situación? Perea dice que es indispensable asegurar la cadena de frío y que los pescadores cuenten con las embarcaciones adecuadas. Además, las autoridades deben intervenir “desde abajo para que los pescados azules lleguen de manera sostenible al mercado”.

Si bien es cierto que un grupo creciente de cocineros ha optado por poner pesca del día en sus cartas, falta motivar a los consumidores para que conozcan peces como el bonito (hoy en abundancia, buen precio y tamaño) que bien puede remplazar al atún en la cocina casera. Otra tarea es desterrar los mitos que acompañan a algunas especies de aguas tropicales como el perico, del que se dice que tiene gusanos. “Todas las especies tienen esos parásitos comúnmente llamados gusanos. No hay especie tropical que no tenga esa fauna parasitaria, se alojan en el lomo y al momento de eviscerar se eliminan”, dice el especialista. En estos temas bien vale remar contra la corriente.

Etiquetas: salmón, maría elena cornejo, depredar, mar peruano, anchoveta

TAMBIÉN PUEDES LEER

EL OJO DEL COMENSAL: EL BUEN HACER DE ALANYA REPOSTERÍA

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: EL BUEN HACER DE ALANYA REPOSTERÍA
Vie 17 de noviembre de 2023

Carlos Carlín visita esta semana la pastelería de Zara Alanya en Barranco, un pendiente en su lista que hoy se ha convertido en un indispensable.

Leer más

MESA SICHUAN: EL PICANTE MISTER LI

Por: María Elena Cornejo

Foto de MESA SICHUAN: EL PICANTE MISTER LI
Lun 10 de junio de 2024

En Lima, el único restaurante especializado en la gastronomía de Sichuan es Mister Li, que ha tenido tres etapas en su desarrollo aunque siempre dentro del marco de la cocina de Sichuan.

Leer más

HISTORIAS DE UN COCINERO: LAS POSIBILIDADES DEL COCINAR

Por: Heine Herold

Foto de HISTORIAS DE UN COCINERO: LAS POSIBILIDADES DEL COCINAR
Lun 10 de febrero de 2025

Una reflexión sobre lo que significa cocinar y todas las aristas que permiten añadir enfoques distintos, desde la política hasta el sentido común.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de LA COSTUMBRE: LA BODA DE VIRÚ
Sáb 5 de julio de 2025
LA COSTUMBRE: LA BODA DE VIRÚ
Foto de LA COSTUMBRE: LA MERIENDA DEL SEÑOR DE CHOQUEKILLKA
Mar 10 de junio de 2025
LA COSTUMBRE: LA MERIENDA DEL SEÑOR DE CHOQUEKILLKA
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: HÖSEG CAFÉ, NUEVA VITRINA PARA EL CAFÉ CUSQUEÑO
Vie 30 de mayo de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: HÖSEG CAFÉ, NUEVA VITRINA PARA EL CAFÉ CUSQUEÑO
Foto de MATERIALIDADES DE THEOBROMA CACAO L.
Jue 1 de mayo de 2025
MATERIALIDADES DE THEOBROMA CACAO L.
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram