Escribe Vanessa Rolfini @rutasgolosas / Foto portada Damien Tupinier
Las abejas son una de las principales responsables del equilibrio en el ecosistema y, por ende, de la cadena productiva que pone los alimentos en nuestra mesa. El 20 de mayo se celebra su día, para concientizar su cuidado y preservación.
“De acuerdo con todas las leyes conocidas de la aviación, no hay forma de que una abeja pueda volar. Sus alas son demasiado pequeñas para que su gordo cuerpecito despegue del suelo. La abeja, por supuesto, vuela de todos modos, porque no les importa que los humanos crean que es imposible”, de este modo comienza la película Bee Movie (2007), la historia de una abeja llamada Barry Benson que un día decide salir del panal, contra la tradición impuesta, y descubre que los humanos nos servimos del producto de su trabajo, la miel. Entonces provoca toda una revuelta, donde los insectos dejan las colmenas y, en consecuencia, colapsa el sistema alimentario del planeta. Sí, es una película para niños, pero refleja perfectamente el rol que tienen estos pequeños y grandiosos animales en nuestra vida.
El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, autoras de productos grandiosos como la miel, que es el único alimento que no se descompone y se mantiene en perfecto estado por años, si está bien cuidado, claro está. A eso hay que sumarle cera, propóleo, polen y jalea real. En todos los casos, con grandes beneficios para mejorar la calidad de vida y salud de los seres humanos, además de polinizar las flores que llenan nuestra vida de color (Foto Nabil Boukala).

Sin embargo, las cifras sobre su presencia en el mundo son preocupantes: ha disminuido dramáticamente a causa de los efectos del cambio climático, el uso de insecticidas en los campos y la ruptura de sus hábitos, tal como señala un informe de Green Peace en 2013 y un reporte de National Geographic publicado en 2019, donde se indica que el 90% de los cultivos en el mundo dependen de la polinización y se pone como ejemplo que en Europa ha decaído la población de abejas en 37%. En el caso de Perú, estadísticas oficiales apuntan a la presencia de más de 250 mil colmenas, pero son necesarias más de 336 mil, es decir, que hay un déficit a cubrir, considerando que el 6% de Producto Bruto Interno viene del sector agrícola. Así que el cuidado de las abejas es crucial para mantener el equilibrio del ecosistema. Esta vez hemos hecho una breve guía con fantásticas mieles producidas por apicultores peruanos que hemos probado y recomendamos, para que el menú diario sea más rico y dulce.
- La Miel de Manu. Procedente de Puerto Maldonado, recolectada por el pueblo originario Machiguenga. La Pulpería compra la producción de todo un año y como mucho llega a 50 litros. Se trata de una miel procedente de bosques silvestres y se vende en estado puro. Pedidos: WhatsApp 994-645-471.
- Sumak Kawsay. Los bosques de Lambayeque son el lugar de donde extrae la miel Ysabel Calderón en un proyecto que incluye la recuperación de los bosques locales. Pedidos: Instagram @_sumak_kawsay o www.facebook.com/VidaDignaenPlenitud. Puntos de venta: Lima, en Huampaní Chacra Orgánica.
- Honey-In-fusion de Mater Iniciativa. Cultivada a 2600 msnm, proviene de Lucmabamba, La Convención, Cusco. Es producida por la Asociación Las Orquídeas, un grupo de 25 mujeres dedicadas a la apicultura. Pedidos: @mater.in
- Regional. Jorge Zanabria y María Fernanda Núñez traen a Lima miel del Valle de Lares, en Cusco, donde trabajan de la mano de la comunidad que cuida las colmenas y la recogen con cuidado. Pedidos: @regionalfood2020 / WhatsApp 964-322-742.
- La Casa de Doña Lola. Al pie del río Utcubamba, al sur de Chachapoyas, se registró oficialmente el Área de Conservación Privada Milpuj-La Heredad, un espacio dedicado a la reforestación, preservación y repoblamiento de especies nativa. Lola Arce y su hijo Perico Heredia Arce cuidan los panales de abejas, cuyo enjambre recaba el insumo para su miel de las floraciones cercanas: un kilo de miel equivale al néctar de 1′ 440,000 flores, que en este caso son de los árboles de tara y huarango, del agave y la mullaca (aguaymanto), y también del gran y florido jardín que doña Lola mantiene con gran dedicación. Pedidos: 994-864-282 / Facebook de La Casa de Doña Lola y Milpuj-La Heredad / Instagram @lacasadedonalola.
- La Ruta de la Miel. De 12 a 18 mujeres, son las encargadas de esta ruta que se desarrolla en el Caserío de San Vicente, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, San Martín. Es la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, de la microcuenca Rumiyacu. Además de recolectar la miel de los panales, las mujeres tejen monederos a crochet de algodón nativo de sus chacras que venden para obtener más ingresos que pueden ayudarlas a seguir preservando el área. Pedidos: 942-478-223 (Lucy Burgos Llatas).

Etiquetas: miel, abeja, día de la abeja, colmenas, selva, perú, mieles peruanas, miel de abeja
TAMBIÉN PUEDES LEER
SE ABRE CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOBRE CAFÉ PERUANO
Sáb 28 de octubre de 2023
En el marco de Expocafé Perú, el jurado buscará la imagen que trasmita el amor por el café peruano desde la finca a la taza.
Leer más
HUMO NEGRO, EL ENCUENTRO ENTRE JAPÓN Y COLOMBIA
Sáb 4 de noviembre de 2023
La vida es un viaje, después de darle la vuelta al mundo y a sus cocinas, Jaime Torregosa crea un espacio que resalta el producto de su país en una atmósfera que invita al disfrute.
Leer más
PREMIO FOOD PLANET: DOS MILLONES DE DÓLARES PARA UN PROYECTO INNOVADOR
Jue 11 de abril de 2024
Importante premio ambiental recompensa iniciativas que apoyan la biosfera resiliente mientras alimentan al mundo.
Leer más
TE GUSTO LO QUE LEÍSTE