
LIDIA CORTEZ, LA DAMA DE LA QUINUA
Hace muchos años, Lidia Cortez empezó a promocionar la quinua y otros cultivos andinos que hoy se disfrutan por igual en casas y los restaurantes más refinados.
Hace muchos años, Lidia Cortez empezó a promocionar la quinua y otros cultivos andinos que hoy se disfrutan por igual en casas y los restaurantes más refinados.
Escribe Begoña Velasco / Foto Martín Acevedo
Hace muchos años, Lidia Cortez, dinámica y carismática puneña, empezó a promocionar la quinua y otros cultivos andinos que hoy se disfrutan por igual en las mesas caseras y los restaurantes más refinados.
A muchos sorprendió que 2013 fuera declarado como Año Internacional de la Quinua por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), pero para Lidia Cortez Ñaca esto no fue ninguna sorpresa sino la realización de un sueño. Desde 1998, esta carismática y dinámica artesana y empresaria puneña ha venido promocionando el consumo no solo de este cereal andino, sino también de otros productos como el yacón, la kiwicha y las hierbas medicinales. Nacida en una sencilla familia dedicada a la chacra, la ganadería y la artesanía, Lidia emprendió un pequeño negocio de tejidos de alpaca en el que involucró a vecinos de su comunidad Villa de Ccota. Un problema hizo que dejara a un lado esta actividad y se enfocara en la producción de quinua y otros cultivos nativos. “Al comienzo nadie nos hacía caso, pero empezamos a trabajar con la escuela de nutrición de la Universidad de San Marcos, hicimos actividades con teatro, con títeres para sensibilizar a la población y empezamos a dar a conocer estos cultivos tan buenos para la salud”, cuenta. Ella organiza cada año, en época de Fiestas Patrias, la Feria Campesina y de Cultivos Andinos en la que es posible encontrar no solo quinua, sino también todo tipos de cereales, papas nativas, panes y dulces regionales y hasta hierbas medicinales para tratar todos los males imaginables. Asimismo, provee a importantes restaurantes de distintas variedades de quinua –que cultiva en sus propias parcelas o en coordinación con agricultores seleccionados–, como la blanca, la quinua real, la roja, la negra, la amarilla y la witulla. A esos cultivos se han sumado otros como el mijo o la chía, que antes se producía solo en otros países y ahora también se siembra en el Perú. “Jamás me imaginé que algún día íbamos a ver nuestra quinua en restaurantes tan finos y que incluso en el extranjero se iba a valorar tanto ese tesoro que tenemos aquí en el Perú. Pero todavía falta que muchos peruanos lo conozcan y lo prueben”, concluye Lidia, quien asegura que nuestra despensa andina tiene todavía mucho más ofrecer.
LOS DATOS
• Desde 1998 Lidia Cortez trabaja en promocionar e impulsar el consumo de quinua y otros productos andinos como el yacón.
• La quinua contiene abundantes proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y ácidos grasos omega 3, 6 y 9.
• Existen innumerables variedades de quinua entre las que destacan la real, la roja y la negra.
Cartagena no es solo playa y color, es además sabor que nace en comunidades y llega hasta las mesas de los restaurantes locales.
Leer másEl nuevo menú de Maido es un nuevo universo donde Micha y su equipo han logrado combinar lo nikkei con lo amazónico. Desde plátanos maduros y paiche, hasta inchicapi y juanes.
Leer másEntre el Pacífico y el desierto crece la vida, un valle quieto, de viñas extensas y proyectos que apuntan a largo plazo. Ahí se inspira Jaime Pesaque para su Mayta.
Leer más