LA OLLA PUNEÑA CUECE MARAVILLAS

La aimara “es una cocina altamente ritualizada, donde la comida tiene vida, sentimientos y es sagrada”, anota el antropólogo Hernán Cornejo en el libro La cocina aimara.

Escribe María Elena Cornejo (IG @melenacornejo)

Gastronomía es cultura. Conociendo lo que un pueblo come podemos saber más de su cosmovisión, sus creencias, su entorno, sus productos, sus técnicas de conservación y demás particularidades. Recordemos que el Altiplano, zona que comparten Perú, Bolivia y Chile, es cuna de la cultura Tiahuanaco, uno de los pocos centros de origen y de diversificación genética del planeta. Allí se domesticaron animales como la llama y la alpaca. Y plantas como la papa, la maca y la quinua, ingredientes importantes para la seguridad alimentaria del mundo.

Lo que la gran mayoría de costeños no sabemos es que la aimara “es una cocina altamente ritualizada, donde la comida tiene vida, sentimientos y es sagrada”, explica el antropólogo Hernán Cornejo en el libro La cocina aimara (Fondo Editorial USMP). Eso quiere decir, que la cosmovisión aimara integra la naturaleza con los seres sagrados y la vida cotidiana de la comunidad “formando una trilogía donde se reconocen vestigios y estilos culinarios de los antiguos pucaras, tiahuanacos, puquinas, uros, lupacas, chiriguanos y pacajes”.

La gastronomía puneña y boliviana comparten muchísimos platos y recetas dado su origen cultural y un territorio común dividido arbitrariamente por razones políticas. No es de extrañar que ambas regiones tengan como base de su alimentación la quinua (despreciada por los costeños antes de que se rebautizara como quinoa y se hiciera famosa en el mundo entero), la papa (nuevamente rebautizada como patata para darle otra identidad), el chuño y el charqui. Estos dos últimos productos se tratan con antiguas técnicas de conservación propias.

El recetario puneño incluye chupes de sabores intensos y sutiles, como el caldo de quinua (delicado y aromático), el chairo (con carne de alpaca, lengua de cordero, chalona y chuño negro), el wallaque challwa o pescado hervido (según Cornejo, es un plato fundacional, tal vez uno de los primeros que los aimaras aprendieron a preparar cuando dejaron la errancia para establecerse a orillas del Lago Titicaca), el lawa (sustancioso caldo de cordero con harina de maíz) y la huarjata (poderoso caldo de cabeza que funciona como levantamuertos).

La comida cotidiana incluye pesque de quinua, revuelto de chuño negro (se sirve con queso frito), kankacho de cordero, guiso de papalisa (conocido por aquí como olluco), fricasé de cerdo (también plato nacional de Bolivia que tiene poco que ver con la versión francesa que le dio origen) y trucha en variedad de preparaciones. Altamente recomendable es la trucha de Arapa, hermoso proyecto de mujeres de la comunidad de Arapa (3820 msnm) que siembran, crían y procesan truchas de altísima calidad. Vale mencionar el cushuro, conocido también como murmunta o llullucha, bacteria que se forma en lagos y charcos de los Andes, considerado como alimento del futuro por su enorme poder nutricional.

Sirva esta ajustada crónica para solidarizarme con el pueblo puneño y expresar mi dolor y mi indignación por el asesinato de 50 ciudadanos resultado de la política represiva de un gobierno que desconoce profundamente las necesidades de nuestros compatriotas invisibilizados por años de abulia, desprecio e inequidad. Ojalá los apus abran un espacio para el diálogo y la sensatez.

Etiquetas: cocina puneña, puno, maría elena cornejo, quinua, papa, charqui

TAMBIÉN PUEDES LEER

WHAT DOES ONE EAT AT CENTRAL? WE GIVE YOU A PRECISE REVIEW

Por: María Elena Cornejo

Foto de WHAT DOES ONE EAT AT CENTRAL? WE GIVE YOU A PRECISE REVIEW
Mar 20 de junio de 2023

Recently awarded on the first position on the recent list of #Worlds50Best Restaurants. The best Latinamerican restaurant in that position.

Leer más

¿QUÉ SE COME EN CENTRAL? UNA RESEÑA PRECISA

Por: María Elena Cornejo

Foto de ¿QUÉ SE COME EN CENTRAL? UNA RESEÑA PRECISA
Mar 20 de junio de 2023

Acaba de ser elegido como el número 01 por la lista mundial de los 50 Best Restaurants. El primer restaurante Latinoamericano en tan alta posición.

Leer más

¿COMER COREANO ESTÁ DE MODA? LA VALORACIÓN DE UNA COCINA ANCESTRAL Y FUNDAMENTAL

Por: María Elena Cornejo

Foto de ¿COMER COREANO ESTÁ DE MODA? LA VALORACIÓN DE UNA COCINA ANCESTRAL Y FUNDAMENTAL
Lun 6 de marzo de 2023

La crítica culinaria María Elena Cornejo se fue para Corea del Sur y nos regala un breve acercamiento a la cocina local. Harto kimchi, harto ají y una cultura que trasciende.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: LILA, DESAYUNOS QUE CAMBIAN COSTUMBRES
Vie 15 de setiembre de 2023
EL OJO DEL COMENSAL: LILA, DESAYUNOS QUE CAMBIAN COSTUMBRES
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: LA COCINA DE FRANCESCA FERREYROS EN BAAN
Vie 25 de agosto de 2023
EL OJO DEL COMENSAL: LA COCINA DE FRANCESCA FERREYROS EN BAAN
Foto de COCTELERÍA: UN SORBO A LA VEZ, CERO ALCOHOL, CERO REPROCHE
Mié 23 de agosto de 2023
COCTELERÍA: UN SORBO A LA VEZ, CERO ALCOHOL, CERO REPROCHE
Foto de UN ENCUENTRO CON LOS CAMBIOS DE SAPIENS
Jue 17 de agosto de 2023
UN ENCUENTRO CON LOS CAMBIOS DE SAPIENS
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Síguenos en facebook Síguenos en twitter Síguenos en instagram