MUSEO AMANO: ARTE Y RIQUEZA ALIMENTARIA DEL ANTIGUO PERÚ

MUSEO AMANO: ARTE Y RIQUEZA ALIMENTARIA DEL ANTIGUO PERÚ

Actualmente, el equipo del museo se prepara para inaugurar una muestra temporal orientada a los alimentos del antiguo Perú. 

Escribe Fiorella Gómez (@lafoodieperiodista)

El Museo Amano cuenta con la principal colección privada de textiles del antiguo Perú y, por ello, es el lugar ideal para conocer más sobre el vínculo entre dos disciplinas que nos dan fama internacional: la textilería y la gastronomía. Conversamos con Doris Robles, curadora del Museo Amano, para entender cómo textiles y ceramios nos dan más detalles sobre la dieta de la importancia de los alimentos en la cosmovisión andina. Así comenzamos relatos que una vez al mes contarán mediante El Trinche un poco más sobre los intensos vínculos que se tejen entre cocina y arte, arquitectura, diseño, arqueología y más. Al final la gastronomía es cultura y eso ya lo deberíamos tener grabado en el cajón de nuestros conocimientos.

Al mirar nuestra despensa, ¿somos conscientes del legado histórico que se esconde en cada insumo que consumimos? Aunque en la actualidad comer papa, quinua o maíz sea un acto cotidiano, en su momento estos productos fueron clave para el florecimiento de las primeras civilizaciones peruanas. Su valor era tal, que se han podido encontrar vestigios de su presencia en la dieta del antiguo Perú, tanto en piezas de cerámica y textiles de hace miles de años.

Museo Amano. Cerámica de la cultura Nasca (200 a.C a 600 d.C) con representación de un pescador. En los laterales lleva la ilustración de redes con peces atrapados en ellas.

El desarrollo textil en nuestro país guarda una estrecha relación con la evolución de la gastronomía. Empezando porque ambas actividades comparten su origen en la tierra, pues las primeras fibras que se emplearon para los textiles provinieron de plantas como la cabuya, así como los primeros alimentos que fueron recolectados de otras fuentes vegetales. El inicio de la agricultura, que tiene su origen hace 5000 años, fue el punto de partida para los logros de estas civilizaciones. Según la curadora Doris Robles, el cultivo de tubérculos, cereales, frutos y la domesticación de animales no solo cambió la dieta de estas sociedades, sino también la forma en que vivían y se organizaban.

Uno de los ejemplos más notables de las primeras interacciones entre el textil y la gastronomía es el uso del algodón en las redes de pesca. Como menciona Robles, el algodón fue clave para garantizar la alimentación de las primeras civilizaciones. Antes de su descubrimiento, los pescadores solían fabricar pequeñas redes de pesca con fibras vegetales para capturar apenas lo suficiente para una familia. Con su domesticación, las redes se hicieron más grandes y resistentes al agua salada del mar, lo cual permitió una pesca a mayor escala para proveer alimento a comunidades enteras.

Museo Amano. De izquierda a derecha, cerámicas de las culturas Chimú (900 a 1470 d.C.), Chancay (1100 a 1470 d.C.) y Nasca (200 a.C a 600 d.C.) con representaciones de la pesca.

En la dieta del antiguo Perú existió una fuerte presencia de los alimentos provenientes del mar y la tierra. Se puede decir que la riqueza marina de la costa peruana fue un recurso vital para los pueblos costeños, pero también para las comunidades andinas que descendían a la costa para intercambiar productos: «trueque». Esta relación entre los Andes y el mar es visible en los textiles y las cerámicas precolombinas, donde se encuentran representaciones de tubérculos, cereales, leguminosas, animales marinos y escenas de pesca. “Estas piezas eran ofrendas funerarias que se enterraban con los muertos como un recuerdo de lo que había en este mundo. En cerámica vamos a ver la diversidad de todo lo que se ha hallado: tubérculos, frutos, animales y, a parte, material orgánico, como maíces, leguminosas y hasta alimentos preparados como las humitas”, agrega la curadora. Actualmente, el equipo del Museo Amano se prepara para inaugurar una muestra temporal orientada a los alimentos del antiguo Perú. 

Museo Amano. Reticulado de la cultura Chancay (1100 a 1470 d.C) con representación de peces libres en el mar. Dentro del textil pueden apreciarse olas marinas y figuras ictiológicas.

Una de las herencias más importantes que nos dejaron nuestros antepasados es el conocimiento sobre las técnicas de conservación de los alimentos, esto facilitaba su transporte, así como garantizar provisiones para épocas de escasez. El proceso de fermentación para producir el tocosh y el secado artesanal de peces, algas y carne son solo algunas de las técnicas empleadas por estas civilizaciones. Incluso el concepto actual de liofilización tiene su origen en los Andes, en alimentos como el chuño y la moraya, que provienen de tubérculos que son expuestos al frío, deshidratados y luego secados al sol hasta obtener un producto compacto, liviano y sencillo de almacenar. Estos alimentos, según Robles, «deben ser promovidos y difundidos», no solo por su legado histórico sino por su gran valor nutricional. «Los textiles reflejan la calidad de vida que tenían estas personas», comenta Robles, aludiendo a la belleza y la estética que revelan las piezas preservadas. Para los antiguos peruanos, el tejido no solo era una necesidad práctica, sino una forma de arte profundamente ligada a sus creencias. 

En la cosmovisión andina, el fruto de la unión entre el agua y la tierra se reflejaba hasta en su dinámica de vestimenta. Se puede interpretar que el cuello horizontal del unku (camisa andina) femenino simboliza el suelo, compartiendo con la mujer el don de la fertilidad, mientras que el unku masculino, que tiene el cuello vertical, podría simbolizar la caída del agua sobre la tierra. Ambos, entrelazados, dan origen al crecimiento de la vegetación. Del mismo modo, entre los patrones y símbolos presentes en algunas piezas textiles se pueden encontrar representaciones de peces, olas y, en algunos casos, imágenes de la planta del maíz o alusiones al sistema de andenes para la agricultura.

Hoy, tanto la gastronomía como los textiles peruanos no solo son un motivo más para estar orgullosos de nuestro país, sino que también son un referente a nivel internacional. Hasta la fecha, siguen existiendo motivos para que los expertos se pregunten a sí mismos: “¿Cómo lo hicieron?” cuando ven los logros alcanzados por nuestro imperio. El Museo Amano no solo resguarda cerámica y textiles como objetos artísticos, sino como testimonios de una relación profunda entre el tejido, la comida y la vida cotidiana en el antiguo Perú.

Estas piezas no solo son fragmentos que cuentan la historia de nuestro pasado, sino también piezas clave en nuestra proyección hacia el futuro. La sostenibilidad en la moda, mediante el uso de fibras naturales como la alpaca, o la preservación de técnicas ancestrales de tejido y la conservación de alimentos, son ejemplos de un legado andino que sigue vigente. Cada vez que le damos un lugar en la mesa a nuestros alimentos y difundimos su importancia, contribuimos a mantener vivo un legado que ha recorrido milenios y que, como lo demostraron nuestros antepasados, tiene un gran valor histórico como nutricional. 

Museo Amano. Leguminosas de la cultura Paracas pertenecientes al periodo 800 a.C.

EL DATO

El Museo Amano se ubica en Calle Retiro 160, Miraflores y atienden de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. Para solicitar una visita guiada pueden contactarse vía redes sociales o escribiendo un correo a info@museoamano.org.

Etiquetas:

TAMBIÉN PUEDES LEER

CEBICHE PERUANO DECLARADO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Foto de CEBICHE PERUANO DECLARADO PATRIMONIO  INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Mié 6 de diciembre de 2023

El cebiche peruano es ya Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Acá una receta y un homenaje.

Leer más

MÁS CEÑAS PARA LLEVAR: ITALIANAS CHIFERAS Y HASTA POLLO A LA BRASA

Foto de MÁS CEÑAS PARA LLEVAR: ITALIANAS  CHIFERAS Y HASTA POLLO A LA BRASA
Jue 21 de diciembre de 2023

¿Cansados del protocolo? Acá les sugerimos deliciosas opciones probadas y recomendadas que propone una cena distendida y sin complicaciones.

Leer más

RECETARIO DESCARGABLE GRATUITO DE WONG: MÁS DE 20 RECETAS PARA LONCHERAS SALUDABLES 

Foto de RECETARIO DESCARGABLE GRATUITO DE WONG: MÁS DE 20 RECETAS PARA LONCHERAS SALUDABLES 
Lun 1 de abril de 2024

Entrevistamos a Adriana Carulla, nutricionista y embajadora de marca WONG, sobre la forma ideal de armar loncheras.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-pub banner-pub

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de FRANCESCO DE SANCTIS: LA ALEGRÍA DE CUMPLIR LOS SUEÑOS
Vie 10 de enero de 2025
FRANCESCO DE SANCTIS: LA ALEGRÍA DE CUMPLIR LOS SUEÑOS
Foto de II FESTIVAL GASTRONÓMICO SABOR A SELVA Y RÍO EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, AMAZONÍA COLOMBIANA
Lun 6 de enero de 2025
II FESTIVAL GASTRONÓMICO SABOR A SELVA Y RÍO EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, AMAZONÍA COLOMBIANA
Foto de ROSCAS DE REYES: MÁS DE 20 OPCIONES PARA NO QUEDARSE SIN SORPRESA
Jue 2 de enero de 2025
ROSCAS DE REYES: MÁS DE 20 OPCIONES PARA NO QUEDARSE SIN SORPRESA
Foto de PARA COMENZAR EL AÑO NUEVO CON UNA HAMBURGUESA
Vie 27 de diciembre de 2024
PARA COMENZAR EL AÑO NUEVO CON UNA HAMBURGUESA
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashka

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram