HOY ANDAMOS RESOLVIENDO DUDAS ¿QUÉ ES EL CHOCOLATE BEAN TO BAR?

HOY ANDAMOS RESOLVIENDO DUDAS ¿QUÉ ES EL CHOCOLATE BEAN TO BAR?

El bean to bar ha ganado mucho, pero hay que tener cuidado con quienes se aprovechan porque resulta más comercial y es la excusa para subir precios.

Escribe Vanessa Rolfini (@rutasgolosas) /Foto Alexandre Brondino

Bean to bar son las tres palabras más usadas en los últimos años en el sector de chocolatería fina. También son las más apetecidas y, posiblemente, las menos entendidas o acomodaticias. La traducción literal del inglés es “del grano a la barra”, una frase simple y poderosa que resume el proceso de elaboración del chocolate. Pero, ¿de qué se trata? ¿Cuáles son las características que tiene que tener una barra para imprimirlas en su etiqueta? ¿De dónde viene el término?

En última década de la historia del chocolate, la frase bean to bar ha escrito un capítulo importante, tanto, que ha modificado la concepción de la chocolatería fina. Se trata de un término que rápidamente se extendió por todo el mundo, al punto de que como siempre pasa, se repite tanto la expresión que termina perdiendo sentido. Foto Rodrigo Flores.

A medida que ha pasado el tiempo, la idea inicial ha mutado de tal modo que hasta adquirió cierta veta comercial. Entonces, cuáles son los términos y condiciones que hacen que una tableta pueda llevar estas palabras correctamente. Todos los chocolates nacen de una haba o semilla de cacao, entonces, dónde está la diferencia. Las tabletas bajo esta denominación básicamente tienen las siguientes características: cacao de procedencia específica, incluso, hay trato directo con el productor y una estricta selección de las semillas que incluye estar al tanto de todo el proceso de postcosecha. Luego, está referido a los procesos artesanales y quedan excluidos los industriales.

3La fórmula utiliza solo cacao (la manteca está permitida, pero no es la situación ideal) y azúcar que puede también ser panela, miel, yacón, incluso estevia, sin estabilizantes, ni añadidos como vainilla. Es muy importante que el empaque registre la trazabilidad, que incluya el tipo de cacao, zona productora, año de cosecha y la situación ideal es cuando, además, señala el nombre del productor. Algunos chocolateros llegan al punto de asentar quién se ocupó de cada etapa específica, como el secado y el fermentado. Foto Pablo Merchán Montes.

RADIOGRAFÍA DE UNA TABLETA

Entre las grandes cualidades de las tabletas bean to bar, está la búsqueda de exaltar los perfiles sensoriales del cacao, sus diferencias y experimentar con las distintas etapas del proceso de elaboración, como son el tostado, conchado y el tiempo de refinado. En esta modalidad acento está en las diferencias, tanto, que deja de lado la estandarización. Su principal atractivo es la búsqueda de las posibilidades que ofrece el cacao. Esto fue lo que impulsó a los propulsores de este movimiento en Estados Unidos en 2005.

Detrás de cada barra hay un estricto registro del proceso y, los estadounidense, escribían largos tratados sobre el comportamiento de las semillas en cada etapa, lo que no siempre se traducía en buenos resultados. No eran chocolates complacientes, ni comerciales, se trataba del producto de largas horas de reflexión, paciencia y territorio para el ensayo y error.

Las primeras marcas que formaron parte de este movimiento fueron Scharffer Berger, De Vries, Amano Chocolate, Aski Nosier, Fresco, Patric, Rouge y Taza. Algunas fueron más estrictas que otras, en algunos casos lograron sobrevivir haciendo concesiones, pero siempre basadas en los aprendizajes adquiridos reflejados en las tabletas con leche, con inclusiones e incluso en el chocolate blanco.

DE LOS PIONEROS AL CONSUMIDOR RESPONSABLE

Hay que tener claro que los grandes chocolateros europeos han exaltado el país de origen del cacao por décadas, algunos tenían y tienen representantes que se ocupan directamente de la compra en los países productores y reflejan la información en la tableta. Incluso, un punto importante en esta historia es cuando en 1982 la marca venezolana Chocolates El Rey hizo el primer envío de tabletas a Nueva York, donde especificaba que se trataba de cacao Carenero Superior, práctica que luego adoptaron referentes como la italiana Domori. Entonces, esta es una línea del tiempo que se ha escrito poco a poco y cuando los estadounidense hicieron acto de presencia, ya existían referentes importantes. Pero después de 2010, aproximadamente, la práctica tomó vuelo hasta convertirse en lo que vemos en la actualidad. Foto Louis Hansel @shotsoflouis.

Sobre los pioneros del bean to bar, algunos siguieron haciendo tabletas bajo esta filosofía de trabajo que mezclaban con otras más cercanas a los gustos de su público, que en un primer momento se enfrentó a tabletas con sabores que le eran ajenos, acostumbrados a registros más dulces y lácteos. Desde entonces, el umbral de amargor pisó con más fuerza, se señalan los porcentajes de cacao, y es cosa común que además del país de origen se señale la región específica del o los cacaos que conforman la tableta. La trazabilidad cada vez gana más terreno y es un gran valor señalar lotes, años de cosecha, incluso perfiles sensoriales.

También se preguntarán sobre los innumerables chocolateros de países productores que adoptaron esta modalidad, especialmente, los latinoamericanos. Pues, ese es tema de otro artículo, porque nos hizo apreciar nuestra diversidad, la riqueza de crecer al lado de los cacaotales, en un proceso donde han intervenido centros de investigación, universidades, laboratorios y la industria chocolatera en sí misma.

Finalmente, la historia del “bean to bar” ha ganado mucho, pero hay que tener cuidado con quienes se aprovechan y colocan en sus etiquetas irresponsablemente estas palabras, porque resulta más comercial y es la excusa para cobrar altos precios. Entonces, aquí es cuando entra en juego el consumidor responsable, el que prueba, cuestiona, investiga, compara y aprecia el valor del tesoro que significa una buena tableta en sus manos y en su paladar.

 

Etiquetas: bean to bar, cacao, haba, vanessa rolfini, chocolate, cacao, cacao peruano

TAMBIÉN PUEDES LEER

LOS 5 MEJORES: PISCO SOURS DEL BARTENDER LUIS ALZA

Foto de LOS 5 MEJORES: PISCO SOURS DEL BARTENDER LUIS ALZA
Sáb 3 de febrero de 2024

Celebramos el día del pisco sour, consultándole a Luis Alza, ganador de World Class 2022 cuales son sus lugares favoritos para tomar este cóctel.

Leer más

CLAVES PARA MARIDAR CON VINOS LA MESA DE SEMANA SANTA

Foto de CLAVES PARA MARIDAR CON VINOS LA MESA DE SEMANA SANTA
Jue 3 de abril de 2025

El experto sommelier de Wong recomienda cómo y con qué vinos acompañar los platos con pescados y mariscos en esta Pascua.

Leer más

MUSEO AMANO: ARTE Y RIQUEZA ALIMENTARIA DEL ANTIGUO PERÚ

Foto de MUSEO AMANO: ARTE Y RIQUEZA ALIMENTARIA DEL ANTIGUO PERÚ
Mar 17 de septiembre de 2024

Actualmente, el equipo del museo se prepara para inaugurar una muestra temporal orientada a los alimentos del antiguo Perú.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-pub banner-pub

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de CERESIO 7: DESDE MILÁN, UN VIAJE COCTELERO POR LATAM
Vie 4 de julio de 2025
CERESIO 7: DESDE MILÁN, UN VIAJE COCTELERO POR LATAM
Foto de DIEGO OLIVERA, DE INDIO PIZZA EN BARRANCO, ENTRA EN EL PUESTO 75 DE THE BEST PIZZA AWARDS
Jue 26 de junio de 2025
DIEGO OLIVERA, DE INDIO PIZZA EN BARRANCO, ENTRA EN EL PUESTO 75 DE THE BEST PIZZA AWARDS
Foto de EN EL DÍA DEL PADRE: 9 VINOS MEDALLEROS DE MENOS DE S/ 70 PARA CELEBRAR CON LA FAMILIA
Sáb 14 de junio de 2025
EN EL DÍA DEL PADRE: 9 VINOS MEDALLEROS DE MENOS DE S/ 70 PARA CELEBRAR CON LA FAMILIA
Foto de UNA PEQUEÑA JOYA EN MIRAFLORES: BIJOU BAR
Lun 2 de junio de 2025
UNA PEQUEÑA JOYA EN MIRAFLORES: BIJOU BAR
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashka

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram