FALTANDO POCO TIEMPO PARA QUE ACABE LA MORATORIA, REFLEXIONAMOS SOBRE LOS TRANSGÉNICOS

FALTANDO POCO TIEMPO PARA QUE ACABE LA MORATORIA, REFLEXIONAMOS SOBRE LOS TRANSGÉNICOS

En medio de la pandemia, una noticia nos alerta sobre la aprobación de un sistema regulatorio que facilitaría la liberación de transgénicos en el Perú.

Escribe María Elena Cornejo (@cucharonviajero) / Foro Jimena Agois (@jimena.agois)

En medio de la pandemia, una noticia (que no tuvo ninguna repercusión en los medios) nos alerta sobre la aprobación de un sistema regulatorio que facilitaría la liberación de transgénicos en el Perú, violando así la ley de moratoria vigente hasta diciembre el próximo año.

La nota apareció en La Biodiversidad, plataforma colectiva latinoamericana que trabaja en defensa de la biodiversidad de nuestras regiones. Creemos que es momento de poner en claro algunos puntos para entender más de qué se trata el histórico del problema.

¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS?

Son organismos vivos modificados (OVM) creados en laboratorios y que se aplican en varias disciplinas. En principio, la biotecnología puede ser un gran aliado de la humanidad. Los OVM pueden usarse para mejorar la salud, combatir el hambre y multiplicar la productividad de las tierras.

Sin embargo, los OVM que se comercializan masivamente en este momento son aquellos aplicados a la agricultura. No tanto a la medicina ni a la biorremediación, aquella que se ocupa de la tala de árboles, los derrames de petróleo, los residuos tóxicos (¿recuerdan a las poblaciones envenenadas con mercurio?) o el establecimiento de áreas naturales protegidas (como Paracas, el Bosque de Pómac, la Amazonía y un largo etcétera).

¿Y por qué se aplican masivamente a la agricultura? Porque es un súper negocio, funcionan como commodities, es decir, son comercializados en grandes volúmenes para la alimentación humana o animal (maíz, arroz, trigo, soya) y buscan aumentar la productividad. De este sistema evidentemente no se benefician los pequeños y medianos agricultores, sino la gran industria transnacional que tiene el monopolio de venta de semillas, fertilizantes y plaguicidas.

¿PARA QUÉ SIRVE LA MORATORIA?

La ley 29811, promulgada en 2011, establece la moratoria al ingreso, producción y liberación de OVM a nuestro territorio por 10 años. Durante este tiempo se deben fortalecer capacidades nacionales, construir y fortalecer la institución, contar con infraestructura adecuada, investigar la afectación a la biodiversidad, promover la investigación científica en coordinación con Concytec (al que coincidentemente acaban de recortar el presupuesto).

Dicho en otras palabras, se trata de regular su uso porque al ser algo nuevo (como el covid19) se conoce poco sobre sus efectos y consecuencias. Según esta ley hay (había) 10 años para los estudios. ¿Se ha avanzando? Poco y a trompicones. Recordemos todo lo que costó la aplicación de la Ley de Alimentación Saludable y la resistencia de la gran industria a los octógonos.

Sin maíz no hay país, dicen los mexicanos. ¿Por qué se oponen al maíz transgénico? Porque indican que hay una amenaza real de perder 59 razas autóctonas. Grave. ¿Por qué se oponen los argentinos al cultivo de soya transgénica? Porque, aunque desconocemos el impacto favorable o desfavorable en el organismo humano, mencionan que podrían generar daño al ambiente perjudicando la fauna del suelo y a especies de insectos beneficiosos. Sería entonces muy complicado controlar la contaminación genética sin un marco regulatorio estricto, que no admita lugar a vacíos legales. Los protocolos de bioseguridad son indispensables porque su objetivo es garantizar que los OVM no tengan efectos adversos para la diversidad biológica.

Es además una manera de no perder soberanía alimentaria al desplazar nuestras tierras de cultivos nativos para sembrar productos transgénicos que van directamente a la exportación. Nuevamente pregunto: ¿quién se beneficia?

Nuestra única salida como peruanos es defender nuestra biodiversidad y entender que la nueva normalidad nos exige revisar ciertos aspectos.

  • Tenemos mercados desregulados con entornos malsanos que son focos de corrupción e insalubridad.
  • Debemos integrar los sistemas alimentarios como parte de los sistemas de salud.
  • Reencauzar la alimentación mediante el rescate de la cultura alimentaria tradicional. Volver a cocinar en casa con productos de temporada y llevar nuestra biodiversidad al plato.
  • Promover la agricultura urbana. Terrazas, techos, balcones, parques son espacios que pueden mejorar el aire de la ciudad, darle verdor, tener productos frescos y ayudar a la economía familiar.
  • Establecer políticas públicas de información sobre nuestros productos y cultivos ancestrales.
  • El futuro de la salud alimentaria está directamente relacionado con el cambio climático. ¿Qué estamos haciendo?

Hay muchos más. La idea es abrir un debate que motive la reflexión y la toma de conciencia en todos los sectores de la sociedad.

Etiquetas: reflexión, transgénicos, maría elena cornejo, moratoria, biodiversidad

TAMBIÉN PUEDES LEER

EN PUNTA HERMOSA: CAÑETE SABE A MAR

Por: Elias Valdez

Foto de EN PUNTA HERMOSA: CAÑETE SABE A MAR
Dom 25 de febrero de 2024

Cañete está ubicado en el boulevard de Punta Hermosa, un espacio que con la pandemia sufrió un cambio, pienso que para mejor.

Leer más

EL OJO DEL COMENSAL: LA COCINA DE FRANCESCA FERREYROS EN BAAN

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: LA COCINA DE FRANCESCA FERREYROS EN BAAN
Vie 25 de agosto de 2023

«Recomiendo preguntar antes de escoger porque puede que algunos condimentos sean algo fuertes para paladares poco acostumbrados a ese tipo de comida». Carlos Carlín.

Leer más

BEBIDAS ANCESTRALES EN UN MUNDO MODERNO: CHICHA DE JORA

Por: Mater

Foto de BEBIDAS ANCESTRALES EN UN MUNDO MODERNO: CHICHA DE JORA
Mié 15 de marzo de 2023

Una tradición que sobrevivió a la conquista se ve ahora amenazada por el desinterés y pensar que el desarrollo requiere necesariamente dejar atrás costumbres ancestrales.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de RUTA POR EL CAMINO DE LAS BODEGAS DE MENDOZA
Mié 19 de marzo de 2025
RUTA POR EL CAMINO DE LAS BODEGAS DE MENDOZA
Foto de CÉSAR “WILSON” SAGARIO: LA EVOLUCIÓN DE LA CHARCUTERÍA ARGENTINA
Mié 12 de marzo de 2025
CÉSAR “WILSON” SAGARIO: LA EVOLUCIÓN DE LA CHARCUTERÍA ARGENTINA
Foto de EL VOTO: TRADICIÓN Y COMPROMISO EN LA FIESTA PATRONAL
Lun 10 de marzo de 2025
EL VOTO: TRADICIÓN Y COMPROMISO EN LA FIESTA PATRONAL
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: TARAWASI, PASIÓN POR LA VIDA
Vie 7 de marzo de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: TARAWASI, PASIÓN POR LA VIDA
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram