CONVERSACIÓN CON ROBERTO UGÁS: “BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGÍA VAN DE LA MANO”

CONVERSACIÓN CON ROBERTO UGÁS: “BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGÍA VAN DE LA MANO”

«Debemos preguntarnos qué tipo de sociedades rurales queremos promover. De la respuesta saldrá si los transgénicos ayudan a ese objetivo y de qué manera».

Escribe María Elena Cornejo (@cucharonviajero) / Foto Portada Alex Wigan

Roberto Ugás, ingeniero agrónomo, Mg. Sc, investigador del Programa de Hortalizas y profesor principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), se encuentra dedicado al estudio de los ajíes peruanos y vuelca sus conocimientos en el proyecto Ajíes del Perú. Hoy conversamos con él sobre el tema caliente del momento: transgénicos y su adaptación a suelo peruano.

Después de la discusión de los últimos días, los transgénicos ¿son buenos o malos para Perú? Creo que más importante es preguntarnos qué tipo de sociedades rurales queremos promover. De la respuesta podremos analizar si los transgénicos ayudan a ese objetivo y de qué manera lo hacen.

Según mencionas, los transgénicos van a quedar obsoletos. ¿Crees que sucederá pronto? No sé si pronto, pero en algún momento serán superados porque la ciencia avanza y los transgénicos ya tienen tres décadas de actividad. En la mayor parte de Europa y del mundo los transgénicos se emplean como materia prima, biocombustible o alimento de ganado en la cría intensiva. Creo que tenemos el derecho y el deber de investigar y decidir qué es mejor para nosotros. Como dijo Virgilio Martínez en una entrevista reciente, “nuestra historia es siempre repetir modelos aplicados a otras regiones y ecosistemas”. Este es un buen momento para pensar en Perú como país megadiverso y centro de origen de varias especies.

Ingeniero Roberto Ugás.

Hay científicos que dicen que luego de 30 años de estudios, la ciencia ha comprobado que los transgénicos no hacen daño ni a la salud ni a la tierra. En todo el mundo hay evidencias buenas y malas, pero de lo que no hay duda es que el glifosato y otros componentes químicos que están asociados a los plaguicidas que emplea la producción transgénica son cancerígenos y producen daño tremendo al ecosistema. No podemos separar el transgénico de la manera cómo se produce y para ello debemos democratizar el acceso a la información, para que los consumidores no busquen lo bonito y barato sino lo sano y saludable. Cuando se piensa en el potencial de los transgénicos o en una futura papa huayro transgénica nos preguntamos_ ¿cuantos transgénicos nacionales ha desarrollado Bolivia, Paraguay o Brasil? Argentina empezó a sembrar soya transgénica en 1996 y recién en 2020 ha producido el primer trigo transgénico nacional. Mientras tanto, la mitad de sus terrenos agrícolas ya están cubiertos por transgénicos de las trasnacionales.

¿El Perú está preparado para prevenir la devastación de los bosques? Los incendios en Bolivia, Paraguay y Brasil son sospechosos o es exceso de suspicacia pensar así. Los incendios son un fenómeno natural. El fuego es un agente regenerador de la tierra. Sin embargo, hay muchos incendios provocados por personas o empresas interesadas en ampliar la frontera agrícola a expensas de los bosques nativos. No creo que el Perú esté preparado para prevenir la deforestación ni el daño al ambiente. Un ejemplo es la minería y la tala ilegal, por citar dos casos que vemos a diario.

¿Cómo ves las nuevas tecnologías como la CRISPR-Cas y los productos editados? Es una tecnología de edición del genoma que supera a la transgénica en el sentido que controla exactamente el gen a modificar, a diferencia de la tecnología transgénica que produce combinaciones al azar que no se pueden prever. El premio Nobel de Química dado a las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna abre un espacio interesantísimo porque es una tecnología accesible a todos.

Mencionaste la técnica del Push-Pull que se está aplicando en África, donde el uso de transgénicos es amplio. ¿Nos puedes contar de qué va? Es un gran ejemplo de tecnología de avanzada desarrollada para pequeños agricultores en África, combinando conocimiento de entomología (ciencia de los insectos) con la bioquímica, la botánica y la ciencia del suelo. Son soluciones basadas en la naturaleza. Es un ejemplo virtuoso de investigación sobre cómo funcionan los sistemas campesinos más apropiados para nuestro tipo de cultivos. La tecnología no solo surge en laboratorios. Los humanos han manipulado la carga genética desde siempre combinando genes de especies de diferentes sitios para mejorar el producto. Este tipo de cruzamiento es generado y controlado por el ser humano. El transgénico rompe las barreras biológicas  con cruces que antes no se podían hacer de manera natural.

¿Alguna reflexión final? Transgénico no es sinónimo de biotecnología. Los transgénicos son solo una de las herramientas de la biotecnología, hay muchas otras. El reto es encontrar nuevas herramientas que nos enseñen cómo funcionan nuestras plantas locales y los nuevos usos que podamos darles. Biodiversidad y biotecnología deben ir de la mano.

Etiquetas: transgénicos, moratoria, congreso, ley de moratoria OVM, maría elena cornejo, roberto ugás

TAMBIÉN PUEDES LEER

EL NEXO PERÚ-PANAMÁ Y EL NUEVO MAI MAI

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL NEXO PERÚ-PANAMÁ Y EL NUEVO MAI MAI
Vie 15 de diciembre de 2023

Había estado antes, pero esta vez pude sumergirme en su cultura, resultado de la influencia africana, antillana, española, árabe y china.

Leer más

LA EVOLUCIÓN GASTRONÓMICA DESDE EL OBTURADOR

Por: Mater

Foto de LA EVOLUCIÓN GASTRONÓMICA DESDE EL OBTURADOR
Mié 4 de septiembre de 2024

Jimena Agois resume y cuenta los cambios importantes en la fotografía gastronómica.

Leer más

EL OJO DEL COMENSAL: EL BUEN DISFRUTE EN LA PLAZITA

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: EL BUEN DISFRUTE EN LA PLAZITA
Sáb 25 de mayo de 2024

Su amplia terraza descubierta da la sensación de un espacio cómodo, relajado y aireado para disfrutar en cualquiera de sus horarios.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de LA COSTUMBRE: LA MERIENDA DEL SEÑOR DE CHOQUEKILLKA
Mar 10 de junio de 2025
LA COSTUMBRE: LA MERIENDA DEL SEÑOR DE CHOQUEKILLKA
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: HÖSEG CAFÉ, NUEVA VITRINA PARA EL CAFÉ CUSQUEÑO
Vie 30 de mayo de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: HÖSEG CAFÉ, NUEVA VITRINA PARA EL CAFÉ CUSQUEÑO
Foto de MATERIALIDADES DE THEOBROMA CACAO L.
Jue 1 de mayo de 2025
MATERIALIDADES DE THEOBROMA CACAO L.
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: QUÑI, COCINA QUE ACOGE
Vie 25 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: QUÑI, COCINA QUE ACOGE
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram