CINCO MILLAS: ¿POR QUÉ EL PELIGRO EN NUESTRO MAR ES CONSTANTE?

CINCO MILLAS: ¿POR QUÉ EL PELIGRO EN NUESTRO MAR ES CONSTANTE?

La ley además de protegerlas, debe establecer que el Ministerio de la Producción establezca una clasificación entre las diversas embarcaciones y aparejos que se utilizan.

Escribe: Oceana Perú

Las Cinco millas próximas a nuestra costa es una de las zonas pesqueras de mayor productividad secundaria del planeta debido a la presencia de los cuatro principales sistemas de afloramiento que existen en el océano a nivel mundial. ¿Por qué están en peligro? Acá el informe final de Oceana Perú.

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE AFLORAMIENTO?

Es un fenómeno causado por el efecto conjunto de los vientos que soplan a lo largo de la costa y de la rotación del planeta, lo que genera un movimiento de las aguas superficiales hacia adentro. Este proceso afecta a una fracción de nuestras primeras 5 millas, creando un movimiento vertical de afloramiento, trayendo hacia la superficie aguas profundas frías ricas en nutrientes como el fitoplancton, que es la base del crecimiento y la reproducción de las especies que conforman nuestros principales recursos hidrobiológicos.

Representación del fenómeno de afloramiento costero (Fuente: Atlas de la pesca artesanal del mar del Perú 2017).

¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LAS 5 MILLAS?

Porque tienen un rol fundamental para el ciclo de vida de las especies marinas, la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros, la pesca artesanal y la seguridad alimentaria de los peruanos. Por ello, el 18 de setiembre de 1992, el Estado Peruano protegió las 5 primeras millas marinas próximas a la costa con el Decreto Supremo DS 017 92-PE declarándolas como “zona de protección de la flora y fauna existentes en ella”.

¿ESTA PROTECCIÓN ES SUFICIENTE?

No. Han pasado casi 30 años de emitida esta primera regulación y en la actualidad se ha comprobado que la excesiva actividad extractiva en esta zona ha puesto en serio riesgo la sostenibilidad de sus recursos hidrobiológicos.

¿QUÉ DEFICIENCIAS PRESENTA LA LGP PARA LA PROTECCIÓN DE LAS 5 MILLAS?

La ley no establece la protección de las cinco millas y su uso reservado a los pescadores artesanales. Se han protegido con un decreto Supremo (DS 017-92-PE), el que ha tenido varias modificaciones. La ley además de protegerlas, debe establecer que el Ministerio de la Producción establezca una clasificación entre las diversas embarcaciones y aparejos que se utilizan.

¿QUÉ SON LOS APAREJOS DE PESCA ARTESANAL?

Los aparejos son los instrumentos o herramientas que los pescadores usan para pescar. En el Perú las actividades de pesca artesanal son sumamente diversas y se utilizan más de 20 diferentes aparejos con diferentes tamaños de embarcaciones y a diferentes distancias de la costa. Algunos de ellos son los anzuelos, las redes de cortina y enmalle, las redes de cerco mecanizado, las redes de arrastre, los espineles, entre otros.

¿SON DAÑINOS ALGUNOS APAREJOS PARA LAS 5 MILLAS?

El resultado de una evaluación que analiza indicadores como el control de la captura, el impacto en el ecosistema y la operatividad pesquera muestra que las redes de arrastre y de cerco mecanizado son las más dañinas para el hábitat y la sostenibilidad de los recursos marinos que se encuentran en la zona reservada para la pesca artesanal de las 5 millas (Fuente: Salazar 2018). Ranking del impacto de los aparejos de pesca (Fuente: Salazar, Martín 2019).

¿POR QUÉ LAS REDES DE ARRASTRE Y DE CERCO MECANIZADO DEBERÍAN PROHIBIRSE EN LAS 5 MILLAS?

Durante la última década, la flota artesanal ha crecido de manera descontrolada. Según la Tercera Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano – III ENEPA realizada por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) en el 2015, se han registrado en el litoral 17,920 embarcaciones artesanales y poco más de 67,000 pescadores artesanales. Ello representa un gravísimo problema, debido a que más de 1,500 embarcaciones utilizan aparejos que son pocos selectivos. En la siguiente tabla se puede observar el número de embarcaciones y pescadores artesanales por departamento (Fuente: IIIENEPA – Imarpe).

Es como si un enorme rastrillo entrara a nuestro estómago para llevarse toda nuestra flora estomacal. Además, las embarcaciones que usan estos aparejos interfieren con la actividad de pescadores que utilizan artes de pesca más selectivos y menos invasivos, perjudicando sus faenas y dejándolos sin recursos para pescar. Estos aparejos raspan y erosionan el lecho marino dañándolo y afectando así múltiples procesos ecológicos.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE USAR APAREJOS DE CERCO MECANIZADO Y ARRASTRE PARA PESCAR DENTRO DE LAS 5 MILLAS?

  1. Muerte

La elevada tasa de mortandad de las especies que están en el fondo marino y que debido a su naturaleza tienen poca velocidad para poder escapar. Por ejemplo, todos los invertebrados, juveniles de peces, así como huevos y larvas.

  1. Destrucción del hábitat

La remoción del lecho marino puede impactar en cuevas, rocas u otros componentes de éste que sirven de refugio a diversas especies costeras.

  1. Agotamiento de los recursos

Las redes de cerco mecanizado y de arrastre pescan ejemplares en gran cantidad y sin importar que estén por debajo de las tallas mínimas. Esto, inevitablemente, agota nuestros recursos al evitar que se recuperen las poblaciones y afecta directamente a otros pescadores con artes más selectivos.

¿QUIERES SABER MÁS DE LAS 5 MILLAS?

Etiquetas: oceana, 5 millas, pesca, compromisos, mar peruano, gobierno, sostenibilidad, protección, transparencia, cinco millas

TAMBIÉN PUEDES LEER

¿HASTA CUÁNDO SE SEGUIRÁ ESPERANDO POR EL PLAN DE REMEDIACIÓN DE REPSOL?

Por: Patricia Majluf

Foto de ¿HASTA CUÁNDO SE SEGUIRÁ ESPERANDO POR EL PLAN DE REMEDIACIÓN DE REPSOL?
Jue 1 de junio de 2023

Lo que inicialmente se calificó como un “pequeño derrame”, un “incidente controlado” y una “contingencia menor”, resultó ser la peor tragedia ambiental que haya golpeado la costa peruana.

Leer más

LAS CLAVES DE LA PIZZA PORTEÑA

Por: María De Michelis

Foto de LAS CLAVES DE LA PIZZA PORTEÑA
Vie 11 de octubre de 2024

Las formas de disfrutar una buena pizza en Buenos Aires son infinitas. Eso sí, hay una regla con la que los argentinos no tranzan: que tenga mucho queso.

Leer más

POR SIEMPRE PANQUEQUE

Por: María De Michelis

Foto de POR SIEMPRE PANQUEQUE
Mar 10 de septiembre de 2024

Un postre divertido de hacer (y, más rico aún, de comer) forma parte de la mesa dulce cotidiana en Argentina. Estas son sus claves.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de LA COSTUMBRE: LA BODA DE VIRÚ
Sáb 5 de julio de 2025
LA COSTUMBRE: LA BODA DE VIRÚ
Foto de LA COSTUMBRE: LA MERIENDA DEL SEÑOR DE CHOQUEKILLKA
Mar 10 de junio de 2025
LA COSTUMBRE: LA MERIENDA DEL SEÑOR DE CHOQUEKILLKA
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: HÖSEG CAFÉ, NUEVA VITRINA PARA EL CAFÉ CUSQUEÑO
Vie 30 de mayo de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: HÖSEG CAFÉ, NUEVA VITRINA PARA EL CAFÉ CUSQUEÑO
Foto de MATERIALIDADES DE THEOBROMA CACAO L.
Jue 1 de mayo de 2025
MATERIALIDADES DE THEOBROMA CACAO L.
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram