CEBICHE PERUANO DECLARADO PATRIMONIO  INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

CEBICHE PERUANO DECLARADO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

El cebiche peruano es ya Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Acá una receta y un homenaje.

Escribe El Trinche (IG @eltrinchecom)

El cebiche peruano y todo el proceso que ocurrea alrederdor de su preparación quedaron inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Este es uno de los mecanismos de difusión más importantes para la cultura de los pueblos. Muchos países alrededor del mundo han postulado sus ricos y complejos sistemas culinarios o elementos de sus cocinas. Hoy Perú suma un bien más a su repertorio

En Botswana, África, se dio a conocer el 6 de dicimebre la decisión de la Unesco de incluir las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del cebiche como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Nuestro cebiche se une así a otras 11 expresiones culturales inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

  • La tradición oral del pueblo Zápara (Loreto).
  • El arte textil de Taquile (Puno).
  • La Huaconada de Mito (Junín).
  • La Danza de Tijeras (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica).
  • La Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i (Cusco).
  • La Festividad de la Virgen de la Candelaria (Puno).
  • Los valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Awajún (Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín).
  • Así como también los conocimientos, saberes y rituales asociados a la renovación del puente Q’eswachaka (Cusco).
  • La Danza del Wititi del Valle del Colca (Arequipa).
  • El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo (Áncash).
  • Hatajos, bandas, comparsas, cuadrillas de Negritos y de Pallitas de la costa central del Perú (Ica).
Cebiche. Frutos de mar animan un cebiche contundente y delicioso.

En el cebiche peruano cada ingrediente debe ser de calidad. No solo el pescado es crucial para preparar uno bueno, sino también el limón, el ají, la cebolla y hasta la sal son parte de este manjar que podemos disfrutar de una manera sencilla. Si aún están en el grupo de los que no saben preparar nuestro plato bandera, tomen nota que acá Jimena Agois nos cuenta cómo hacerlo y además le rinde un homnaje en fotos con la dirección de Paloma Nieri y Jimena Larrea.

El pescado. Fresco y firme, casi crudo, pero además del día para ir acorde a la temporada. También se pueden usar frutos de mar y camarones.
El limón. Norteño, piurano y con un punto de acidez elevado. El nuestro, el perfecto.

TIPS BÁSICOS

  • El pescado debe ser fresco, aunque hay gente que lo corta en tiras, Jimena Agois prefiere el corte en cubo.
  • Se recomienda usar las manos para exprimir el limón, ya que los exprimidores a veces presionan mucho la piel, haciendo que el jugo tenga un sabor amargo.
  • La sal es al gusto.
  • El orden importa, primero agregar al pescado la sal, luego la cebolla y después el ají. Concluir con el jugo de limón, removiendo despacio y con cuidado.
El ají. Limo en Lima, pero en el norte puede cambiar a mochero o cerezo; y en la selva usarse charapita. Esa variedad enriquece el plato.

INGREDIENTES

  • 1 kg de pescado
  • 3 cebollas cortadas en pluma
  • 10 limones
  • 5 ajíes limo picados finamente
  • Sal
  • 3 hojas de lechuga
  • 8 rodajas de choclo
  • 4-5 rodajas de camote
La sal. De Maras es mejor, pero cualquiera vale sin engaños ni trucos.

PREPARACIÓN

Lavar el pescado en agua y sal. Cortarlo en cubos de 1 o 2 cm aproximadamente. Cortar la cebolla en pluma. Poner el pescado en una fuente, sazonar con sal. Añadir la sal, luego la cebolla y finalmente el ají. Mezclar bien. Luego agregar el jugo del limón y mezclar suavemente. Dejar reposar unos 5-10 minutos y servir. Acompañar de rodajas de choclo, camote y unas hojas de lechuga.

La cebolla. En pluma y crujiente, para el contraste de texturas.

Según la zona del país, acompaña choclo, camote, papa, canchita tostada o maíz tostado, zarandajas, lechuga, chifles, yuca y hasta palta o mango. La base está cantada, la imaginación es el límite.

Etiquetas: cebiche, ceviche, patrimonio de la humanidad, bien inmaterial, patrimonio, unesco

TAMBIÉN PUEDES LEER

NAPOLEÓN: PASTELERÍA FRANCESA LLEGA A MIRAFLORES

Foto de NAPOLEÓN: PASTELERÍA FRANCESA LLEGA A MIRAFLORES
Mié 19 de abril de 2023

Desde macarrones hasta eclairs, pasando por tartas St. Honoré, milhojas, magdalenas y canelés. Pronto llega el café para acompañar tanta dulzura.

Leer más

CATA DE PANETONES ARTESANALES: LA CONSTANCIA Y LA MEJORA 

Foto de CATA DE PANETONES ARTESANALES: LA CONSTANCIA Y LA MEJORA 
Dom 10 de diciembre de 2023

Nos juntamos nuevamente con amigos expertos y especialistas panetoneros que nos ayudaron a equilibrar una de las elecciones más controversiales. 

Leer más

5 POSTRES ESPECIALES PARA MAMÁ ELABORADOS POR ASTRID GUTSCHE

Foto de 5 POSTRES ESPECIALES PARA MAMÁ ELABORADOS POR ASTRID GUTSCHE
Jue 11 de mayo de 2023

La reconocida pastelera Astrid Gutsche y su equipo engríen a las madres desde las cocinas de Astrid y Gastón: se han creado cinco postres para celebrar su día.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-pub banner-pub

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de WORLD CLASS: JOEL CHIRINOS RUMBO A CANADÁ
Mié 28 de mayo de 2025
WORLD CLASS: JOEL CHIRINOS RUMBO A CANADÁ
Foto de MES DE LA PAPA PERUANA: SEPAN CÓMO DIFERENCIARLAS, SU USO EN COCINA Y MÁS TIPS
Mié 21 de mayo de 2025
MES DE LA PAPA PERUANA: SEPAN CÓMO DIFERENCIARLAS, SU USO EN COCINA Y MÁS TIPS
Foto de HAY MÁS VINO, LA FERIA DE VINOS BOUTIQUE EN SU CUARTA EDICIÓN
Jue 15 de mayo de 2025
HAY MÁS VINO, LA FERIA DE VINOS BOUTIQUE EN SU CUARTA EDICIÓN
Foto de POR EL DÍA DE LA MADRE: LOS ELEGIDOS DE WONG POR EL TRINCHE
Mar 6 de mayo de 2025
POR EL DÍA DE LA MADRE: LOS ELEGIDOS DE WONG POR EL TRINCHE
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashka

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram