Escribe María Elena Cornejo (IG @malenacornejo)
Con inmenso orgullo una delegación de cuatro picanteras arequipeñas, integrantes de la Sociedad Picantera de Arequipa, viajó a la ciudad de Asturias (España) para participar en la segunda edición del Congreso de Gastronomía Mujer y Medio Rural y recibir el Premio de Guardianas de la Tradición.
Como muchos saben, la gran cocina mestiza de Arequipa es preservada mediante la tradición oral que transmite recetas, técnicas y saberes antiguos de generación en generación. Como representantes de la Sociedad Picantera de Arequipa, Mónica Huerta de La Nueva Palomino, Marujita Ramos de Aguilar de La Maruja de Cerro Colorado, y Beatriz Villanueva Salas y su hija Cintia Valdivia Villanueva de Laurita Cau Cau de Huaranguillo viajaron a la ciudad de Asturias (España) para participar en la segunda edición del Congreso de Gastronomía Mujer y Medio Rural y recibir el Premio de Guardianas de la Tradición.

El chupe de camarones que se planea presentar en el congreso.
El festival de mujeres de cocinas rurales se desarrolla hasta el 18 de mayo y servirá para intercambiar experiencias, reconocerse en los sabores de otras cocinas tradicionales y seguramente fortalecer los lazos culinarios que unen a las mujeres del mundo. Incluso a las mujeres que hacen alta cocina, pero que tienen sus raíces en los guisos populares españoles, como es el caso de las admiradas y estrelladas Carme Ruscalleda y Elena Arzak, quienes junto con Najat Kaanache del restaurante Nur, en Fez, considerado el mejor de África, demostrarán los puntos que nos hermanan, los productos que hemos adoptado y la necesidad de reivindicar las raíces propias a la hora de crear ante el fogón.

Las picanteras Mónica Huerta, Marujita Ramos de Aguilar, Beatriz Villanueva Salas y su hija Cintia Valdivia Villanueva con la autora de la nota, destacada periodista gastronómica arequipeña y vasta conocedora de la tradición.
Las arequipeñas van premunidas de un típico batán de piedra de río, brotes de güiñapo para preparar la clásica chicha, ajíes, rocotos, huacatay y batido de ajos para hacer la ocopa, verduras para las torrejitas que irán acompañadas de un aromático llatan, la deliciosa zarza de lapas (mi nuevo plato preferido) y presentar al mundo el majestuoso chupe de camarones. En la versión inaugural de este congreso el año pasado se premió a las guisanderas mexicanas, con lo que se reconoce a dos grandes cocinas tradicionales de América Latina. Les seguimos el paso.
Etiquetas: picantería, picanteras, arequipa, premio, cocineras
TAMBIÉN PUEDES LEER
100 KILOS DE TUCUPÍ NEGRO EN VENTA E IDEAS Y RECETAS PARA USARLO EN CASA
Por: Francesca Ferreyros
Mar 16 de junio de 2020
La comunidad de Pucaurquillo en Loreto está muy afectada en su economía y pone a la venta 100 kilos de tucupí negro. Acá dónde comprarlo y cómo usarlo.
Leer más
CINCO MILLAS: ¿POR QUÉ EL PELIGRO EN NUESTRO MAR ES CONSTANTE?
Por: Patricia Majluf
Sáb 25 de junio de 2022
La ley además de protegerlas, debe establecer que el Ministerio de la Producción establezca una clasificación entre las diversas embarcaciones y aparejos que se utilizan.
Leer más
EL MAL QUERIDO Y MAL ENTENDIDO CHOCOLATE BLANCO
Por: Vanessa Rolfini
Lun 13 de junio de 2022
Chocolate blanco. Dos palabras, tres ingredientes y mucha polémica. ¿Es o no es chocolate? Hoy hablan los expertos.
Leer más
TE GUSTO LO QUE LEÍSTE