HUARAZ: INICIATIVA DE BIORREMEDIACIÓN ES FINALISTA EN CONCURSO MUNDIAL

HUARAZ: INICIATIVA DE BIORREMEDIACIÓN ES FINALISTA EN CONCURSO MUNDIAL

El agua, elemento esencial en nuestra gastronomía y probablemente el más invisible. ¿Cómo salvar el agua de los ríos del Perú? Este proyecto está en camino.

Iniciativa que busca recuperar la calidad del agua del Río Negro en Huaraz es elegida como finalista entre cien postulaciones para concurso Solution Search: Water Pollution & Behavior Change. Las votaciones se encuentran abiertas hasta el 11 de junio. Foto Portada: Fructuosa Cruz observa el río contaminado por metales pesados cerca de la comunidad de Canrey Chico, Perú © S. Tegel.

Cuando las aguas del río se tiñeron de rojo por los metales pesados, la gente de las comunidades cercanas no lo podía creer. Al igual que en muchas otras zonas de montaña, en la Cordillera Blanca los glaciares retroceden dejando rocas ricas en metales expuestas al aire por vez primera en miles de años. El agua del deshielo lava las rocas expuestas y arrastra metales como plomo, arsénico, cadmio y hierro a los cursos de agua, cambiando ríos como el Río Negro: de transparente a rojo óxido. Esta condición ha contaminado los suelos y el agua, generando un riesgo significativo para la salud. Con el tiempo, las personas, el ganado y los animales silvestres que consumían el agua empezaron a enfermarse y la productividad de los cultivos se derrumbó. Es fácil olvidar que el cambio climático es también un problema profundamente local.

El río Quillcay en 2011. Las piedras se tiñen debido al hierro y otros minerales que llegan al río por medio de la lluvia y rocas expuestas al retroceder los glaciares © D. Byers.

El Inventario Nacional de Glaciares (2013) encontró que entre 1970 y 2003 las 19 cordilleras peruanas con glaciares perdieron, en promedio, cerca del 40% de su superficie total de hielo: algunas cordilleras glaciares muy grandes han perdido un tercio de su hielo perpetuo, pero los glaciares pequeños desaparecieron. Esto acarrea consecuencias para ciudades ubicadas al pie de los Andes que, sabiéndolo o no, dependen de los ecosistemas de montaña para obtener el agua, sus alimentos, la agricultura y economía. En un lugar como el Perú, la adaptación al cambio climático comienza en las montañas. Y las comunidades de altura están en apuros para encontrar maneras de ajustarse a su nueva realidad.

En Canrey Chico, poblado remoto en el entorno del Río Negro y zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán, los esfuerzos de adaptación tomaron una forma curiosa e innovadora. Para restaurar el agua contaminada del río y el paisaje aledaño, los pobladores colaboraron con miembros del Instituto de Montaña y especialistas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Juntos, construyeron un sistema purificador que colecta y trata el agua contaminada del río.

Plantado de totorillas nativas en las pozas de sedimentación © A. Zimmer.

Este sistema, también conocido como biorremediación, es de bajo costo y utiliza técnicas simples para capturar metales en humedales artificiales. Son tres pozas de sedimentación desde donde el agua fluye hacia un humedal artificial hecho con plantas y materiales locales: una capa de grava gruesa, seguida de arena y luego materia orgánica, totorillas nativas y bacterias reductoras de sulfato cultivadas y proporcionadas por la universidad local. Así, luego de su tratamiento, el nivel de los metales en el agua se reduce a rangos aprobados para uso agrícola. Por ejemplo, el primer sistema tiene capacidad para limpiar agua suficiente como para regar hasta 173 hectáreas.

Cabe destacar que las plantas nativas que tienen la capacidad de absorber los metales del agua fueron identificadas gracias al conocimiento tradicional local y que toda la solución se concibió con una intensa participación de la población, que organizó un grupo de investigadores locales (comité Allin Yaku). Los facilitadores del Instituto de Montaña fomentaron un proceso de reflexión-acción con este grupo y la comunidad en su conjunto. Como resultado, los investigadores locales se capacitaron en aspectos clave de la calidad del agua, recopilaron información, la discutieron con sus comunidades y se comprometieron con los científicos para diseñar la solución: un sistema de biorremediación de bajo costo que utiliza técnicas simples para tratar el agua. La experiencia piloto en la comunidad Cordillera Blanca fue replicada con éxito en un segundo lugar, en Campanayoc-Shallap (Quebrada de Quillay) y tanto los sitios como los usuarios locales están operando y administrando sus sistemas.

 

Recientemente esta iniciativa ha sido seleccionada como finalista en el concurso Solution Search: Water Pollution & Behavior Change. El concurso, que busca destacar formas innovadoras de reducir y prevenir la contaminación del agua, recibió 100 postulaciones de 33 países alrededor del mundo y la iniciativa resultó en el top 10. La votación para definir al ganador está abierta hasta el 11 de junio a las 11:59 horas EST, y se puede votar una vez cada 24 horas aquí https://bit.ly/32w9SYX.

Como parte del Center for Behavior & the Environment (BE.Center) de Rare, “Solution Search” muestra, destaca y acelera las soluciones existentes que utilizan la ciencia del comportamiento para ayudar a resolver los problemas ambientales más desafiantes del mundo. El concurso ha sido patrocinado por 11th Hour Racing, The Circulate Initiative, Banco Interamericano de Desarrollo, Lonely Whale, The Nature Conservancy y Ocean Conservancy.

 

Etiquetas: agua, proyecto, glaciares, contaminación, metales pesados, gastronomía, instituto de montaña, parque huascarán, biorremediación

TAMBIÉN PUEDES LEER

LA FINAL GLOBAL DEL S. PELLEGRINO YOUNG CHEF 2023

Foto de LA FINAL GLOBAL DEL S. PELLEGRINO YOUNG CHEF 2023
Lun 2 de octubre de 2023

Finalmente, este 4 y 5 de octubre se celebrará la competencia para elegir al ganador de la nueva edición.

Leer más

LEYENDO EL MENÚ: UNA PELÍCULA QUE REVELA PARTE DEL DRAMA DETRÁS DE LA «ALTA COCINA»

Foto de LEYENDO EL MENÚ: UNA PELÍCULA QUE REVELA PARTE DEL DRAMA DETRÁS DE LA «ALTA COCINA»
Mié 1 de marzo de 2023

The Menú es un intento de comedia negra, de oscura sátira sobre la llamada alta cocina y su discurso. Esta vez el cinéfilo, panadero y asesor gastronómico hace la reseña.

Leer más

LO QUE INSPIRA EL TURRÓN DE DOÑA PEPA: 6 POSTRES EN OCTUBRE

Foto de LO QUE INSPIRA EL TURRÓN DE DOÑA PEPA: 6 POSTRES EN OCTUBRE
Vie 13 de octubre de 2023

Para los que amamos el turrón aquí ofrecemos una selección de productos inspirados en él en presentaciones diferentes.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-pub banner-pub

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de MES DE LA PAPA PERUANA: SEPAN CÓMO DIFERENCIARLAS, SU USO EN COCINA Y MÁS TIPS
Mié 21 de mayo de 2025
MES DE LA PAPA PERUANA: SEPAN CÓMO DIFERENCIARLAS, SU USO EN COCINA Y MÁS TIPS
Foto de HAY MÁS VINO, LA FERIA DE VINOS BOUTIQUE EN SU CUARTA EDICIÓN
Jue 15 de mayo de 2025
HAY MÁS VINO, LA FERIA DE VINOS BOUTIQUE EN SU CUARTA EDICIÓN
Foto de POR EL DÍA DE LA MADRE: LOS ELEGIDOS DE WONG POR EL TRINCHE
Mar 6 de mayo de 2025
POR EL DÍA DE LA MADRE: LOS ELEGIDOS DE WONG POR EL TRINCHE
Foto de LO QUE HAY DETRÁS DEL PAN DE LA CHOLA
Lun 5 de mayo de 2025
LO QUE HAY DETRÁS DEL PAN DE LA CHOLA
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashka

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram