FUENTE DE SABOR: ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE MISO?

FUENTE DE SABOR: ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE MISO?

Me contaron sobre sus bondades y comencé a añadirlo a muchos de los platos que cocino. ¿El resultado? Potencia los sabores de una manera inesperada.

Escribe Ketty Cadillo (@kettycadillo) / Foto Portada Yana_Tik

Descubrí el miso por pura casualidad, arrinconado al fondo de un refrigerador en un frasco descartable en casa de un amigo nikkei. A primera vista, su apariencia y mucho menos su olor, me atrajeron; pero por curiosidad comencé a preguntar qué era, cómo se usaba. A indagar. Me contaron sobre sus bondades y comencé a añadirlo a muchos de los platos que cocino. ¿El resultado? Potencia los sabores de una manera inesperada.

El miso es un condimento de uso común en las casas nikkei, una pasta de color marrón hecha en base a soja (o soya) como único ingrediente o acompañada por cereales, como arroz, cebada o centeno, todo esto fermentado. Para prepararlo. primero hay que hervir la soja sola o con el cereal elegido, añadirle el koji (Moho Rhizopus) y sal marina. Una vez cocido, se deja que se produzca la fermentación láctica, proceso que puede durar meses o años, dependiendo del tipo de producto que se quiera obtener. A más fermentación, más intenso el sabor.

Según cuenta la leyenda, el miso es un regalo que los dioses hicieron a la humanidad, entregándoles el elixir de la salud, la longevidad y la felicidad. De origen chino, fue en Japón donde su fabricación y uso se masificó. Al Perú llegó con los inmigrantes japoneses, pero su ingreso oficial al mundo occidental fue en los años setenta, como parte de la conocida dieta macrobiótica. Miso significa “fuente del sabor” y su uso en Japón se remonta a la era Jomon (12,000 a.C.-800 a.C.), pero no fue hasta el periodo Edo (1603 a 1868) que se comenzaron a introducir en la receta clásica otros cereales como el arroz y la cebada, dando como resultado diferentes tipos de miso, cada uno con propiedades diferentes y muy particulares.

Vamos a ponerlo claro, para evitar confusiones porque el tema es complejo para primerizos, incluso avanzados en cultura japonesa. Los varios tipos de miso, pero dentro de los más usados están:

  • Hatcho miso. Es el que posee mayor concentración proteínas, se prepara solo con soja y su sabor es fuerte y salado.
  • Kome miso. Preparado en base a soja y arroz blanco, suave al paladar, sin gluten e ideal para usar en postres, cremas y preparaciones dulces.
  • Genmai miso. Mezcla de soja y arroz integral, es considerado alimento base dentro de la dieta macrobiótica tradicional japonesa, de textura cremosa, sencilla de diluir y apto para celíacos.
  • Mugi miso. De color rojo, este es el más familiar para el paladar occidental. Preparado en base a soja y cebada, contiene gluten y es alto en proteínas.
  • Natto miso. Hecho de soja y kion, se utiliza ocasionalmente como condimento.

En la cocina, la pasta de miso se usa en platos preparados en base a cereales, legumbres, verduras, sopas, salsas, panes, dulces, entre otros; siendo esencial y tradicional la famosa sopa de miso que no solo es rica, sino que, además, según algunos, posee propiedades medicinales. Como anoté al principio de este texto, soy de las personas que le añado miso a casi todo: a los saltados de verduras, a guisos, a la sopa de pollo, incluso, algunas veces, al aderezo del arroz. Siento que las posibilidades de jugar con este ingrediente son infinitas, es solo cuestión de romper el molde y atreverse a experimentar. Foto sopa ramen:Matthew Hamilton.

Etiquetas: miso, pasta, japón, nikkei, miso ramen, ketty cadillo

TAMBIÉN PUEDES LEER

LAURA HERNÁNDEZ ESPINOSA: UN SORBO A LA VEZ, PARA TODO MAL, ¿MEZCAL? ESCUCHA SU PODCAST

Por: Laura Hernández Espinosa

Foto de LAURA HERNÁNDEZ ESPINOSA: UN SORBO A LA VEZ, PARA TODO MAL, ¿MEZCAL? ESCUCHA SU PODCAST
Vie 3 de marzo de 2023

Oaxaca es el lugar con mayor diversidad. Sin embargo, es necesario resaltar que los agaves son recursos finitos y hay un número determinado de poblaciones y ejemplares.

Leer más

RUTA POR EL CAMINO DE LAS BODEGAS DE MENDOZA

Por: María De Michelis

Foto de RUTA POR EL CAMINO DE LAS BODEGAS DE MENDOZA
Mié 19 de marzo de 2025

Bodegones, puestos de empanadas, food trucks y chiringuitos donde comer y tomar algo antes de continuar el recorrido.

Leer más

GANA PREMIOS CON EL PASAPORTE DEL CAFÉ PERUANO

Por: Daniel Quintero

Foto de GANA PREMIOS CON EL PASAPORTE DEL CAFÉ PERUANO
Sáb 10 de agosto de 2024

Entretenida campaña para impulsar el consumo de café en cafeterías locales.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de MATERIALIDADES DE THEOBROMA CACAO L.
Jue 1 de mayo de 2025
MATERIALIDADES DE THEOBROMA CACAO L.
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: QUÑI, COCINA QUE ACOGE
Vie 25 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: QUÑI, COCINA QUE ACOGE
Foto de PERSPECTIVAS DEL MASATO
Jue 24 de abril de 2025
PERSPECTIVAS DEL MASATO
Foto de LA CHACRA D’ DAGO: LA SOSTENIBILIDAD CON UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Mié 23 de abril de 2025
LA CHACRA D’ DAGO: LA SOSTENIBILIDAD CON UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram