¿TRANSAMOS CON LOS TRANSGÉNICOS?

Nuestra colaboradora María Elena Cornejo habla hoy es su columna sobre los transgénicos y el comentado artículo del doctor Elmer Huerta.

Captura de pantalla 2016-01-22 a las 12.24.09

Variedades de maíces peruanos. ¿Qué tanto arriesgamos? Foto Paola Miglio.

Escribe María Elena Cornejo (Twitter e Instagram @cucharonviajero)

Un artículo publicado el lunes pasado en El Comercio por el doctor Elmer Huerta alborotó el cotarro gastronómico al generar interpretaciones diferentes y a menudo encontradas. El médico resume las opiniones de un centenar de científicos ganadores del Premio Nobel en diversas especialidades contenidas en una carta dirigida al grupo Greenpeace, al que acusan de oponerse al cultivo de plantas transgénicas con argumentos emocionales y dogmáticos.

Los fanáticos protransgénicos resaltan dos puntos interesantes que el doctor Huerta describe con lujo de detalles: no se ha probado (todavía) que los transgénicos sean dañinos para la salud y tampoco se ha probado que produzca daños significativos en el medio ambiente. No creo que los científicos sean como las estadísticas a las que uno echa mano según su conveniencia. Sin embargo, otra es la opinión de la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IARC) que forma parte de la Organización Mundial para la Salud (OMS) cuyos científicos “presentaron evidencias que cinco pesticidas químicos usados como insecticidas y herbicidas: glifosato, malation, diazinon, paration y el tetrachlorvinphos son cancerígenos”. El artículo del doctor Huerta menciona de pasadita el glifosato pero sin dar mayores luces sobre lo inocuo o perjudicial que puede ser este pesticida para la salud.

Sabemos que la poderosa transnacional Monsanto no solo es precursora sino una empresa prácticamente monopólica en el mercado transgénico, que desde sus inicios ha generado polémica y suspicacias por sus experimentos con plaguicidas y la generación de plantas resistentes a las plagas. Hace algunos años atrás, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos exigió a la empresa Monsanto que su herbicida tuviera una etiqueta de advertencia en contra de la ingesta oral, que los manipuladores de glifosato llevaran ropa protectora y que no permanecieron más de cuatro horas en los campos de cultivo mientras se manipulaba el glifosato. En el 2000, la patente para Estados Unidos expiró y no ha sido renovada, aunque los estudios realizados no determinaron daño para la salud.

Monsanto cambió entonces su eje, dejó en segundo plano su negocio de plaguicidas que le había reportado ingentes ganancias y puso énfasis en la venta de semillas que hoy es su negocio principal. Es cierto que el mundo requiere cada vez más alimentos, más pastos, más ganado, más peces para alimentar a un población en crecimiento; que es necesario inventar métodos y establecer prácticas para paliar el hambre en el mundo y revertir el desperdicio de comida que alcanza nivel oprobiosos (alrededor de un tercio de la producción de alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia). Dicho sea de paso, en el artículo de Huertas se reconoce “que el uso de transgénicos no aumentó el rendimiento por hectárea” de los cultivos en Estados Unidos, es decir, no salvarán del hambre al planeta.

El doctor Huerta aborda también un concepto crucial para los intereses del Perú: es la llamada ‘presencia adventicia’ cuyo significado, para decirlo con sus propias palabras “es el polen de una planta transgénica que puede fecundar plantas vecinas y por tanto hacer que las características genéticas modificadas aparezcan accidentalmente en semillas, alimentos y granos”. Esta contaminación cruzada vía diversos medios (insectos, viento, agua) es inevitable y genera una destructiva dependencia con la empresa productora de semillas ya que los pequeños agricultores (sin acceso al crédito) tienen que comprarlas cada año si es que quieren seguir sembrando la tierra. Además, las semillas transgénicas son estériles, o sea que no hay forma de escapar del círculo vicioso. Esta tecnología ha sido llamada “Terminator” por los grupos antitransgénicos.

El Perú no tiene las extensas pampas de Brasil, Argentina o Canadá, nuestros cultivos apuntan a nichos de un mercado que valora los productos orgánicos y no transgénicos. Esa es la realidad sobre la que estamos construyendo una gastronomía basada en productos únicos, diversos, de producción restringida, que son legado de nuestros antepasados y hoy asombran al mundo. Los transgénicos pueden no ser dañinos para la salud en general pero son absolutamente contraproducentes para proteger y conservar nuestra biodiversidad.

 

 

Etiquetas: transgénicos, elmer huerta, doctor, monsanto, antitransgénicos, protransgénicos

TAMBIÉN PUEDES LEER

¿COMER COREANO ESTÁ DE MODA? LA VALORACIÓN DE UNA COCINA ANCESTRAL Y FUNDAMENTAL

Por: María Elena Cornejo

Foto de ¿COMER COREANO ESTÁ DE MODA? LA VALORACIÓN DE UNA COCINA ANCESTRAL Y FUNDAMENTAL
Lun 6 de marzo de 2023

La crítica culinaria María Elena Cornejo se fue para Corea del Sur y nos regala un breve acercamiento a la cocina local. Harto kimchi, harto ají y una cultura que trasciende.

Leer más

ENTREVISTA DE MARÍA DE MICHELIS: FRANCIS MALLMANN, MARCADO A FUEGO

Por: María De Michelis

Foto de ENTREVISTA DE MARÍA DE MICHELIS: FRANCIS MALLMANN, MARCADO A FUEGO
Jue 13 de agosto de 2020

El cocinero argentino más famoso en el mundo. De su historia, días en cuarentena, de la comida del futuro, nuestra identidad gastronómica y del fuego hablamos hoy.

Leer más

EL RECUERDO Y UN HOMENAJE: ESA ESQUINITA DEL SABOR Y UNA REALIDAD NOSTÁLGICA

Por: Heine Herold

Foto de EL RECUERDO Y UN HOMENAJE: ESA ESQUINITA DEL SABOR Y UNA REALIDAD NOSTÁLGICA
Dom 11 de julio de 2021

Un recorrido por los mercados, una parada en la esquina de toda la vida, un lugar que desaparece, Heine Herold recuerda un pasado no tan lejano.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de ¿HASTA CUÁNDO SE SEGUIRÁ ESPERANDO POR EL PLAN DE REMEDIACIÓN DE REPSOL?
Jue 1 de junio de 2023
¿HASTA CUÁNDO SE SEGUIRÁ ESPERANDO POR EL PLAN DE REMEDIACIÓN DE REPSOL?
Foto de EL CAMBIO EN SHIZEN: UNA NUEVA CARTA DE COCINA NIKKEI CON SABOR NORTEÑO
Jue 4 de mayo de 2023
EL CAMBIO EN SHIZEN: UNA NUEVA CARTA DE COCINA NIKKEI CON SABOR NORTEÑO
Foto de CHRISTOPHER VÁSQUEZ: EL ENCUENTRO DE LO CHINO Y CHARAPA YA ES LIBRO
Mié 3 de mayo de 2023
CHRISTOPHER VÁSQUEZ: EL ENCUENTRO DE LO CHINO Y CHARAPA YA ES LIBRO
Foto de COCINA BRASILEÑO-PERUANA EN UN RINCÓN MIRAFLORINO GOURMET: CANTUÁ
Mar 18 de abril de 2023
COCINA BRASILEÑO-PERUANA EN UN RINCÓN MIRAFLORINO GOURMET: CANTUÁ
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Síguenos en facebook Síguenos en twitter Síguenos en instagram