Escribe María Elena Cornejo (IG @melenacornejo)
La primera vez que probó fu kua sintió que algo se despertaba en su interior. No era el amargor de la balsamina, ni la cara de regocijo con la que sus padres esperaban su reacción, era más bien una epifanía que le abría un mundo nuevo. Tenía ocho años. “Come solo el pollito” le dijo su mamá a modo de auxilio. Y así fue. Durante un buen tiempo separaba la proteína del fu kua hasta que inadvertidamente su paladar lo aceptó convirtiéndolo en su producto preferido hasta hoy.
Su nombre pareciera estar en las antípodas de la chinidad, aunque de su bisabuelo materno Kuoman Chan heredó la resiliencia, el emprendedurismo, la creatividad. Christopher Vásquez Zabalbeascoa es publicista, escritor, videasta, profesor, animador cultural y cocinero. Siempre vivió entre dos mundos: el de los abuelos paternos de origen amazónico y el de los abuelos maternos de origen chino. Por eso es osado y reflexivo; divertido y paciente; visionario y pragmático; desenfadado y cálido. Kuoman Chan tenía 12 años cuando llegó al Callao entre 1905 y 1915. No vino como culí sino de polizonte y lo acogió la Beneficencia china de entonces. Con el tiempo se volvió un próspero empresario importador y desposó a una peruana.
En las siguientes generaciones las mezclas continuaron: por un lado, llegaron los genes amazónicos y por el otro los vascos. Cuando iba a Iquitos con su papá músico se encontraba con carachamas, huevos de tortuga, tacachos y cecinas; cuando regresaba a su casa limeña comía asados, salteados, verduras, aderezos dulces, ácidos, salados y picantes. También el ambiente que lo rodeaba era heterogéneo y creativo. Con el calor y la selva todo le parecía mágico y maravilloso. “Crecen plantas hasta dentro de las grietas de la pista”, ríe. Ahí escuchó a Juaneco y su Combo, grupo de cumbia amazónica compuesto por músicos tusán, conversó con el poeta César Calvo y vio a Klaus Kinsky y la bella Claudia Cardinale que filmaban Fitzcarraldo.

Quizá eso explique la múltiple formación de Christopher y sus dispares aficiones. También permite entender las variadas “chapas” que aderezaron su infancia: le decían chino, cholo, charapa, chuncho. Barrio al que se mudaba, barrio que estrenaba nuevo apodo. A sus 50 años encontró en la cocina una forma de perfilar su identidad. Y en la comunidad Tusanaje una valiosa organización para definirse como orgulloso individuo de dos mundos. Comenzó a cocinar para sus amigos y dada la buena recepción puso una dark kitchen (cocina oculta que solo atendía por delivery) para difundir la cocina tusán amazónica. La llamó Chino Charapa que con los meses devino en un libro de recetas, podcast y una marca que busca aportar desde la gastronomía a la identidad tusán amazónica, tanto con las técnicas como con el producto. Un ejemplo es el pimiento dulce amazónico integrado rápidamente a la cocina tusán, así como el sachaculantro, la cúrcuma y la cecina, productos perfectos para el paladar asiático que marcan la diferencia entre el chifa limeño o costeño y el amazónico.

Chino Charapa es mucho más que gastronomía, es un vehículo de investigación del arte, la cultura y el cine. Actualmente, Christopher investiga sobre los chinos caucheros, tema que lo tiene alucinado y expectante. Después de varios años de trabajar como creativo en grandes empresas, se sintió inquieto y dubitativo sobre su futuro. Se fue a Iquitos y el maestro Solón le lanzó una frase salvadora durante una sesión de ayahuasca: “el oficio es la condena del hombre”. No lo entendió al principio, pero la frase se quedó dando vueltas en su espíritu hasta que descubrió que tenía que buscar otros terrenos en los que asentarse para crear. Escribió un libro, ilusionado, pero vio que a ninguna editorial le preocupaba el contenido sino temas técnicos, costos, precios, ejemplares. “Nadie que no tenga contactos o recursos llega a una editorial”, pensó.
De ahí a crear Lucha Libro solo medió un paso. Este proyecto inventado por Christopher ha dado la vuelta al mundo y es replicado en ciudades como Madrid, Zaragoza, Tenerife, Nápoles, Oslo y varios más. Lucha Libro se desarrolla en un ring de improvisación donde dos escritores inéditos y enmascarados escriben en simultáneo sus historias con las bases que en ese momento les da la organización. Hay patrocinadores, cuartos de final, semifinal y final. Como un Grand Slam. Es un espectáculo divertido donde el público chelea, aplaude y hace barra mientras el solvente jurado dirime para premiar el talento con la publicación de la historia. Valga señalar que en una de las ediciones el jurado fue el gran escritor Oswaldo Reinoso.
Empezó el 2001 en La Noche de Barranco. Hoy es una franquicia que se hace regularmente en Lima, Iquitos y Huancayo. Cuando llegó a la Feria del Libro en Madrid empezó la internacionalización. El concurso, además, motivó a la tibia industria editorial peruana para promover a escritores jóvenes o no editados.
Celebró el primer año de su hijita escribiendo El jifre y la tigrafa, libro para niños que fue el más vendido en la FIL 2018. Además, es guionista de películas notables como Chicha tu madre, Rosa Chumbe, y Los inocentes (guión basado en el homónimo libro de Reinoso); creador de la idea original para la primera miniserie peruana de Movistar El día de mi suerte (ficción sobre el cantante Héctor Lavoe), consultor creativo y docente en el Instituto Peruano de Publicidad. ¿Y qué hace en su “tiempo libre”? Pues sigue cocinando y creando menjunjes para divertir a su familia y sus amigos. (Publicado originalmente en la Revista Integración de la Comunidad Tusán).
LOS DATOS
El libro se puede conseguir a S/ 22 más delivery vía el WhatsApp 951-034-749.
Etiquetas: maría elena cornejo, chino charapa, loreto, cantonés, chifa, christopher vásquez
TAMBIÉN PUEDES LEER
BALANCE OCEANA 2019: HECHOS EN PESCA Y CONSERVACIÓN MARINA
Por: Patricia Majluf
Mié 26 de febrero de 2020
Oceana Perú hace un repaso de los sucesos, aciertos y pendientes que nos deja el año que pasó. Se avanza a paso lento y esto es algo de lo que debemos estar enterados.
Leer más
LA EVOLUCIÓN DEL VINO PERUANO: 6 ETIQUETAS A MENOS DE 45 SOLES (Y DOS BONUS TRACK)
Por: Melina Bertocchi
Dom 27 de diciembre de 2020
Mejor calidad-precio. Para brindar en estos días de celebración, Melina Bertocchi nos deja algunas opciones que alegrarán sus copas y sorprenderán su paladar.
Leer más
13 MONJAS EN AREQUIPA: DESDE PIZZAS A HORNO DE LEÑA HASTA UN MEMORABLE PAN NAAN
Por: María Elena Cornejo
Mar 28 de junio de 2022
El restaurante nació pocos meses antes de la pandemia gracias al empresario restaurantero Alfonso Núñez quien tiene varios emprendimientos gastronómicos en la ciudad.
Leer más
TE GUSTO LO QUE LEÍSTE