SAZONES CASERAS

SAZONES CASERAS

Dos libros de enfoques diferentes pero emparentados en el espíritu, son homenaje y presencia, pasado y presente, memoria y futuro: hablan Teresa Ocampo e Isabel Álvarez.

Captura de pantalla 2016-03-09 a las 15.50.42

Escribe María Elena Cornejo (Twitter @cucharonviajero)

El Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres acaba de lanzar un puñado de libros dedicados a la gastronomía. De todos ellos, quiero referirme a dos porque están dedicados a honrar la trayectoria de Julia Novoa, madre de Isabel Álvarez y fundadora de El Señorío de Sulco, y la de Teresa Ocampo, maestra, amiga y pionera escrito por Paola Puig Ulloa.

Son dos libros de enfoques diferentes pero emparentados en el espíritu, son homenaje y presencia, pasado y presente, memoria y futuro. La historia es una continuidad de hechos, sin ellos es imposible entender el aquí y el ahora, tampoco el mañana. La historia de la cocina peruana viene de antiguo, no es un boom que explota en un instante de la nada sino que ha sido construida con paciencia y en silencio, generalmente por mujeres que cumplían ese “ritual atávico y ancestral de cocinar”, al que se refiere Isabel.

Las manos de mi madre es un libro nostálgico, a veces triste, otras resignado, pero siempre afectuoso y amelcochado. Isabel recuerda a su madre a través de los objetos cotidianos más humildes: las ollas de barro, el estropajo, el batán, la tabla de picar, la escoba; también de los productos básicos de una cocina casera de raíz provinciana donde las papas, choclos y sopas eran pan de todos los días y a las actividades cotidianas como hacer la plaza o planchar. Es una suerte de diario íntimo donde la autora exorciza su dolor y sus culpas, como “el no haber fotografiado nunca (las) manos” de su madre, aquellas que “pelaban, amasaban, contenían, transformaban y daban vida”. No es un libro gozoso ni celebratorio, es melancólico y entrañable. Isabel, antropóloga e investigadora, saca a luz su faceta de compositora al insertar poemas y canciones que compuso llevada por el dolor de la pérdida. Hay poco, casi nada, sobre los orígenes del restaurante El Señorío de Sulco, que yo tuve el privilegio de conocer en su local primigenio. No queda duda que la intención no es hablar del hoy reconocido restaurante sino del vínculo afectivo madre-cocina-mundo.

Captura de pantalla 2016-03-09 a las 15.58.05

Teresa Ocampo, la historia de mi cocina, recrea la vida de Teresa a través de sus recetarios, y su labor pionera a través de los medios de comunicación. La tradición culinaria de Teresa empieza con su trastarabuela Antonia Suárez, continúa con su tatarabuela Mercedes Picoaga, sigue con su bisabuela Antonia Nadal, luego su abuela María Carlota Garmendia y finalmente su madre Carlota Oliart. Todas excelentes cocineras y comunicadoras cuya vida transcurrió a caballo entre los negocios y la cocina. Los recetarios legados y enriquecidos por cada generación, muestran la simbiosis entre la cocina vasca de sus antepasados con la andina primero y la criolla después. Algunas de estas recetas se incluyen en este volumen.

Uno de los libros más celebrados de Teresa se titula Las recetas de mi madre, amén del archiconocido y pirateado ¿Qué cocinaré? publicado por encargo de Nicolini. Tuve el privilegio de trabajar con Teresa cuando edité los coleccionables de cocina en El Comercio y doy fe de su profesionalismo, sencillez y amor enorme por la cocina. Gracias a ella, las recetas funcionan “sin secretitos” y muchas de ellas sobreviven por su persistencia y sabiduría para acercarlas al gran público. Estos libros hacen justicia a dos mujeres maravillosas, y con ellos a las miles que todavía permanecen ocultas tras los fogones.

Etiquetas: teresa ocampo, la historia de mi cocina, las manos de mi madre, isabel álvarez, libros, libros de cocina, fondo editorial de la universidad san martín de porres

TAMBIÉN PUEDES LEER

OSTERIA BURGOS: EL REGRESO DE RAFAEL PIQUERAS 

Por: Jimena Agois

Foto de OSTERIA BURGOS: EL REGRESO DE RAFAEL PIQUERAS 
Lun 24 de junio de 2024

El recordado chef se ha instalado en la cocina de un cálido y familiar restaurante italiano en San Isidro. Allí él hace brillar algunos clásicos revisitados.

Leer más

LA COSTUMBRE: SÍMBOLOS DE HOMENAJE AL AGUA

Por: Sonaly Tuesta

Foto de LA COSTUMBRE: SÍMBOLOS DE HOMENAJE AL AGUA
Jue 22 de mayo de 2025

La “limpiacequia” es un ritual ancestral que reafirma la conexión sagrada entre la comunidad, la tierra y sus tradiciones agrícolas.

Leer más

PERSPECTIVAS DEL MASATO

Por: Mater

Foto de PERSPECTIVAS DEL MASATO
Jue 24 de abril de 2025

Transmisor poderoso de los saberes amazónicos, el masato que preparan las mujeres shawi es una bebida a base de yuca y otros insumos locales que le dan sabor y color particular.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de ÉL Y YO
Mar 12 de agosto de 2025
ÉL Y YO
Foto de LA REVOLUCIÓN NIKKEI Y LA HISTORIA SIGUE
Jue 17 de julio de 2025
LA REVOLUCIÓN NIKKEI Y LA HISTORIA SIGUE
Foto de LA COSTUMBRE: SAZONES DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Mar 15 de julio de 2025
LA COSTUMBRE: SAZONES DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Foto de LA COSTUMBRE: LA BODA DE VIRÚ
Sáb 5 de julio de 2025
LA COSTUMBRE: LA BODA DE VIRÚ
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram