
LA CAMPAÑA DE OCEANA: LA AGENDA AZUL Y LA PESCA ARTESANAL
Este sector, clave para nuestra alimentación y economía, aún es visto como una actividad de menor importancia en la que se ejerce una regulación unidireccional.
Este sector, clave para nuestra alimentación y economía, aún es visto como una actividad de menor importancia en la que se ejerce una regulación unidireccional.
Escribe Oceana
En los últimos cinco años Oceana ha trabajado en el Perú con la meta de proteger y recuperar uno de los mares ricos del mundo frente a amenazas como la sobrepesca, pesca ilegal y contaminación. Este 2021 presentamos nuestras propuestas en pesca y conservación marina que los partidos políticos y la sociedad civil deben abordar en los próximos cinco años.
Perú es el segundo país pesquero del mundo, en nuestro mar se captura casi la décima parte de la pesca mundial y nos brinda empleo, alimento y salud. Empero, grandes problemáticas persisten en la gestión de nuestro territorio marítimo y las actividades que se desarrollan en torno al mismo. La ilegalidad en el sector pesquero, la formalización de la pesca artesanal, la transparencia, participación y el uso de información, la institucionalidad y gobernanza, así como la escasa protección del mar peruano y la gestión y vigilancia de Áreas Naturales Protegidas con espacios marinos, son las áreas en las que se deben aplicar reformas de fondo. Para el Bicentenario se presentó La Agenda Azul en pesca y conservación marina 2021-2026, dónde planteamos medidas puntuales que las autoridades deben considerar en este quinquenio. La primera, la pesca artesanal.
La pesca artesanal en el Perú ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, abarcando una amplia diversidad de actividades, desde una pesca de subsistencia hasta operaciones que requieren mayores niveles de organización social. No obstante, este sector, clave para nuestra alimentación y economía, aún es visto como una actividad de menor importancia en la que se ejerce una regulación unidireccional.
La flota artesanal se ha multiplicado llegando a ser alrededor de 20 mil embarcaciones en la actualidad, esto ha sido impulsado principalmente desde la informalidad, menos de un tercio de los pescadores artesanales está formalizado, más del 60% no tiene permiso de pesca vigente, lo que sin duda resta competitividad al sector. Entre los factores se encuentran la lentitud en el aparato administrativo y los pocos incentivos para tramitar un carné de pescador.
Entre las propuestas de Oceana para este sector están:
EL DATO
Pueden descargar el documento de la Agenda Azul en pesca y conservación marina 2021 completa en este link https://peru.oceana.org/wp-content/uploads/sites/22/agenda_azul.pdf
Por: María Elena Cornejo
Una pizarra encima de la barra registra el plato del día y los cócteles sugeridos. Música, pisco y buena cocina son una potente combinación.
Leer másPor: Carlos Carlín El ojo del comensal
Carlos Carlín visita esta semana la pastelería de Zara Alanya en Barranco, un pendiente en su lista que hoy se ha convertido en un indispensable.
Leer másPor: María Elena Cornejo
La aimara “es una cocina altamente ritualizada, donde la comida tiene vida, sentimientos y es sagrada”, anota el antropólogo Hernán Cornejo en el libro La cocina aimara.
Leer más