La Alianza Cacao Perú, una actividad público-privada, que nació en 2012 con el apoyo de Usaid, culminó su implementación después de 10 años de trabajo, logrando construir una cadena de valor del cacao-chocolate que benefició a miles de familias pequeñas productoras de las regiones de San Martín, Huánuco, Ucayali y Pasco. En estos 10 años de trabajo, la alianza pudo asistir a más de 35,300 familias productoras, propietarias de más de 70,000 hectáreas de cacao, brindándoles el paquete técnico de buenas prácticas agrícolas y ambientales.
En las dos fases en las que se desarrolló su labor, contribuyó a fortalecer esta actividad, haciéndola más competitiva, inclusiva y sostenible. Estos logros contribuyeron a consolidar los esfuerzos iniciados con el Programa de Desarrollo Alternativo, y que han convertido al Perú en el segundo país exportador de cacao en América Latina y el octavo en el mundo. De 2012 a 2016, la Alianzas Cacao Perú promovió el cultivo del cacao en las regiones de San Martín, Ucayali, Huánuco y Pasco; y en la segunda fase, de 2016 a 2022, ayudó a hacer más competitiva la cadena de valor cacao-chocolate. Este fue también un trabajo articulado con 42 socios del sector privado, entre ellos instituciones financieras, fintechs, empresas de tecnología agrícola, empresas privadas, cooperativas exportadoras de cacao y chocolate nacionales e internacionales.

En su segunda etapa, la Alianza Cacao Perú impulsó, además, la creación de un modelo de negocios colaborativo por el cual las familias productoras socias pudieron acceder a una asistencia técnica integral, servicios financieros y tecnológicos y empresas y cooperativas compradoras de cacao. Los resultados fueron que se incrementaron los ingresos familiares en 60%; se colocaron créditos agrícolas por 31 millones de dólares, y se incrementó la productividad en 30%, reduciendo, al mismo tiempo, la presión sobre los bosques.
Durante los 10 años de implementación del proyecto, se ha promovido la participación del sector privado con un total de US$ 100 millones invertidos, en su mayoría, en nueva infraestructura y adquisición de equipos. Estas inversiones se traducen en una cadena de valor de cacao-chocolate más sostenible y competitiva. José Yturrios, director de la Alianza Cacao Perú, señaló que lo más importante del crecimiento del sector cacaotero y chocolatero es que detrás de cada tonelada de cacao o chocolate exportada hay un pequeño agricultor, una familia cacaotera o chocolatera que ha visto mejorada sus condiciones de vida. El cultivo de cacao brinda empleo directo a más de 90,000 productores y productoras que cosechan en aproximadamente 230,000 hectáreas de cacao y producen alrededor de 140,000 toneladas al año. Complementando los esfuerzos del Gobierno peruano, la producción y consumo interno de chocolate se ha incrementado un 170% y 156%, respectivamente, en los últimos 10 años.
Etiquetas: alianza, cacao, chocolate, cooperación, huánuco, pasco, san martín, ucayali, usaid,
TAMBIÉN PUEDES LEER
PICARÓN DE QUINUA GANÓ CONCURSO PICARÓN MÁS PICARÓN
Mar 21 de enero de 2020
20 comedores populares participaron en el primer concurso El Picarón más Picarón, organizado por la Municipalidad de Lima por los 485 años de fundación de la ciudad.
Leer más
EL MEJOR CAFÉ DEL PERÚ ES DE HILDA LEGUÍA GONZALES, CUSCO
Lun 2 de noviembre de 2020
Los 24 ganadores de Taza de Excelencia Perú 2020 participarán en una subasta electrónica que se realizará el 3 de diciembre y se espera conseguir buenos postores.
Leer más
TAZA DE EXCELENCIA PERÚ 2020: 91 CAFÉS CLASIFICAN A LA SIGUIENTE ETAPA QUE BUSCA EL MEJOR CAFÉ DEL PAÍS
Lun 14 de setiembre de 2020
Catadores de cafés especiales evaluaron 184 muestras de cafés procedentes de 10 regiones productoras. Cusco y Cajamarca con la mayor cantidad de clasificados.
Leer más
TE GUSTO LO QUE LEÍSTE