PISCO Y VINOS: BODEGA MURGA, CRIOLLO Y PERUANO RENACER

Su pisco acaba de salir al mercado y sus vino son todo un jugueteo con variedades de uvas pisqueras que apuesta por lo natural y el atrevimiento.

Escribe Melina Bertocchi (I. @palabradevino)

El primer encuentro ocurrió durante una clase de cocina en Urban Kitchen. Eran platos y vinos peruanos. Habíamos escogido cuatro etiquetas entre espumosos, blancos y tintos. Y de manera sorpresiva, se colaron dos novedades. Un 100% Italia y un 100% Mollar del Valle de Pisco. Y fueron como esos invitados que llegan y se convierten en el alma de la fiesta. Para el cebiche clásico, el Italia fue la compañía divertida y refrescante; mientras que la Mollar le puso la vara alta al saltado nikkei con intensidad y jugosidad. A partir de ahí, comencé a investigar más sobre esos “outsiders” en este creciente universo del vino peruano que cada vez más habla de atrevimiento, de recuperación, de naturalidad y autenticidad.

HISTORIA QUE SUMA

“¿Y quién hace este vino?”, pregunté. Ahí comenzó la conexión con Pietra Possamai, enóloga brasilera a cargo del proyecto; y con Arturo Inga, Gerente General de la bodega; pisquero de origen y sommelier. Después supe que el gran caballero del pisco, Alberto Di Laura, formaba parte del esto casi desde el inicio. Es él quien se encargó de dirigir la siembra, los procesos iniciales en bodega, y de diseñar los alambiques de cobre donde hoy destilan el pisco que acaba de salir al mercado (cosecha 2018). Con Alberto iniciaron el proyecto de hacer vino, hasta que Pietra aterrizó en Lima, un día de 2019, cuando no imaginaba que se quedaría tan conectada con las variedades criolla.

A pesar de su juventud -tiene 25 años-, Pietra estaba preparada para tomar las riendas del sueño Murga. Y lo que no tenía planeado se convirtió en su camino a largo plazo. Se conjugó el andar que había hecho en Brasil, donde comenzó sus estudios a los 14 años, y luego trabajó con varios proyectos, desde bodegas más tradicionales que cuidan el detalle, hasta una federación que se dedica a ayudar, entrenar y capacitar a pequeños productores, a lograr una producción más consciente, integrada y local. “Mis experiencias anteriores y mis estudios en enología se manifiestan en la creación de nuestros vinos. Siempre trabajé buscando lo que me daba curiosidad, ganas de aprender, mejorar y crecer”, asegura.

¿DE DÓNDE VENIMOS?

Son cuatro los socios que se sumaron al proyecto desde 2014 de manera firme. Ha sido un camino de retos, porque el objetivo fue trabajar solo con variedades criollas y de manera natural; es decir, sin añadidos de ningún tipo, salvo un porcentaje mínimo de sulfitos al momento de embotellar, ya que aseguran la estabilidad del vino en el tiempo. “Viajamos a Europa a visitar Eslovenia, Italia, Suiza, Francia y España para tomar conocimiento de productores de vino natural bajo el mismo esquema que queríamos seguir; con cepas locales”, cuenta Arturo Inga. Esto también implica un cuidado extremo del detalle, de los procesos, del control de la temperatura. La vara se eleva, ya que no hay lugar a “retoques”.

 

La hacienda Murga se erige hace varias decenas de años (desde el siglo XVIII) en el corazón de Pisco. Ese valle que encierra historia, tradición y viñedos sabios que hablan de las bondades de nuestro destilado bandera. El puerto de Pisco fue determinante en este desarrollo a nivel cultural y de paisaje. Es aquí donde la familia Bellido custodia esta casona de estilo colonial; cálida, imponente, con la energía de las historias compartidas y de las tantas conversaciones bajo el gran árbol que alberga a los visitantes bajo su sombra, y donde almorzamos luego de la extensa visita al viñedo y a la bodega; un día de fin de verano.

¿QUÉ HAY DEBAJO?

Son una decena de hectáreas las que están plantadas desde 2014 y que comenzaron con Albilla, Italia, Negra Criolla y Quebranta. La Mollar, que entrega uno de los vinos más interesantes que tienen, llegó en un principio del fundo de Alberto Di Laura en Lunahuaná, y este año tendrán la primera cosecha de su finca. El mayor reto es el trabajo orgánico que siguen en el viñedo; en esa zona del Valle de Pisco, a 25 kilómetros del mar; delimitado al norte por la precordillera y al sur por las dunas del desierto de Villacurí. Aquí, donde comienza todo, el viaje es natural, sin uso de pesticidas ni herbicidas. Y en bodega, todo fue encajando como las piezas de un rompecabezas. Desde los tanques de acero inoxidable para la fermentación, los huevos de concreto, las ánforas de terracota y las barricas de roble francés y americano donde reposa el vino por períodos de tiempo variados, según la uva y la expresión que deseen conseguir.

EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO

Se hacía difícil seguirle el ritmo a Pietra al inicio, pues tenía decenas de micro vinificaciones activas con el objetivo de entender cuál es la mejor forma de tratar, de vinificar, de lograr la expresión más auténtica de cada variedad. Mollar, Italia, Negra Criolla, Quebranta, Albilla. Cada una vinificada primero en pureza y en los diversos recipientes; y a partir de ahí iniciaron los blends, como Sophia L’Orange (Quebranta/Mollar); el blend criollo de Albilla/Negra Criolla/Quebranta y varias uniones más.

Y claro, no podemos olvidar la linda locura de los pet nat, las burbujas naturales que lograron por el método ancestral que consiste en embotellar el mosto cuando aún está fermentando; y al terminar el proceso en botella, se genera naturalmente el CO2. “Hoy trabajamos con cinco variedades criollas y quizá hagamos otras pruebas. Cada vez tenemos nuestra familia más consolidada, y no dejaremos de traer nuevas sorpresas. Eso es parte de la filosofía de Bodega Murga. Y las mejores familias crecen y se conocen y se fortalecen”, asegura Pietra.

LO QUE SIGUE

Los retos desde el inicio del proyecto han sido constantes. En 2020 con la pandemia, y en 2021 con lo aprendido en ese momento, y con el objetivo de hacerlo mejor. Pietra asegura que la añada 2021 viene con buen viento, tiene mucha personalidad, fuerza y madurez. Las plantas siguen creciendo y madurando. La naturaleza nunca se detiene, y esto es clave para lograr cada vez mejores vinos, más expresivos, para interpretar lo que el suelo y la uva tiene que decir.

Una vez le pregunté a Pietra cómo describiría las variedades pisqueras en pocas palabras, cosa que es todo un reto porque de estas uvas se sabe muy poco. Uno cree que las entiende en el pisco, pero en el vino, donde son realmente vulnerables porque están en su estado puro, no es tan obvio. “La Mollar es una amiga. Es adaptable, diplomática -dice Pietra-. Y esta es mi preferida. Es una variedad expresiva lo justo, intensa pero equilibrada. La Albilla es delicada y paciente. La Italia es verano, flores, hierbaluisa. La Quebranta es latina, pasional, intuitiva. Y la Negra Criolla es misteriosa”, asegura.

Y así, como un músico compone sinfonías y un pintor realiza sus obras con una paleta de colores, el enólogo interpreta la uva por el suelo, su potencial y sus características propias. Ninguna uva es igual a otra, sobre todo las variedades criollas, tan particulares. Como los hijos, que, aun viniendo de la misma madre, pueden ser totalmente diferentes. “Mis vinos con Bodega Murga son fruto de mi conocimiento, experiencia e intuición. Y eso se conjuga con las uvas que nos da el terroir del histórico Valle de Pisco y la filosofía del proyecto”, cierra Pietra.

Etiquetas: pisco, día nacional del pisco, vinos peruanos, pisco murga, vinos murga, melina bertocchi

TAMBIÉN PUEDES LEER

EL CANTA RANA, YA PARTE DEL PAISAJE BARRANQUINO Y SU CEBICHE, UN CLÁSICO

Por: María Elena Cornejo

Foto de EL CANTA RANA, YA PARTE DEL PAISAJE BARRANQUINO Y SU CEBICHE, UN CLÁSICO
Lun 7 de noviembre de 2022

La misma sazón, el mismo trato, la misma decoración y casi la misma carta crearon una sensación de familiaridad y barrio que se mantiene inalterable.

Leer más

REPOSTERA Y EDUCADORA: EL MUNDO DULCE DE LA TÍA ROSA

Por: Rocío Heredia

Foto de REPOSTERA Y EDUCADORA: EL MUNDO DULCE DE LA TÍA ROSA
Jue 9 de febrero de 2023

María Reyes Quispe es la Tía Rosita, repostera y educadora, referencia de toda una generación de cocineros peruanos. Hoy Rocío Heredia nos cuenta un poco de su vida.

Leer más

PARA LAS FIESTAS: 6 ESPUMANTES, CAVAS Y PROSECCO POR MENOS DE S/ 55

Por: Melina Bertocchi

Foto de PARA LAS FIESTAS: 6 ESPUMANTES, CAVAS Y PROSECCO POR MENOS DE S/ 55
Mié 25 de diciembre de 2019

Bien fresquito. Aquí van recomendaciones ricas, buenas y a menos de S/ 55 para que descorchen este mes y los que vienen. Escribe Melina Bertocchi.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de DESCUBRIENDO INSUMOS JAPONESES: ¿QUÉ COSA ES EL SHISO?
Vie 17 de marzo de 2023
DESCUBRIENDO INSUMOS JAPONESES: ¿QUÉ COSA ES EL SHISO?
Foto de NO ES TAN DIFÍCIL COMO SUENA: LOMO DE CERDO EN SALSA DE NARANJA CON PAPAS DUQUESA
Jue 16 de marzo de 2023
NO ES TAN DIFÍCIL COMO SUENA: LOMO DE CERDO EN SALSA DE NARANJA CON PAPAS DUQUESA
Foto de BEBIDAS ANCESTRALES EN UN MUNDO MODERNO: CHICHA DE JORA
Mié 15 de marzo de 2023
BEBIDAS ANCESTRALES EN UN MUNDO MODERNO: CHICHA DE JORA
Foto de LA TORTA DE CUMPLEAÑOS DE EL HADA: PURO CHOCOLATE
Vie 10 de marzo de 2023
LA TORTA DE CUMPLEAÑOS DE EL HADA: PURO CHOCOLATE
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Síguenos en facebook Síguenos en twitter Síguenos en instagram