TE PRESENTO A LA POTA

En nuestra vida cotidiana hemos decidido a llamar a esta bestia marina con un nombre casi insultante: pota. Acá todo lo que pueden hacer con ella.

                                      No se trata de un gladiador romano, pero pronunciar su nombre lleva a pensar en algo gigante, digamos un coloso. Lamentablemente en nuestra vida cotidiana nos olvidamos del latín (aunque gigas es griego y significa “gigante”) y pasamos a llamar a esta bestia marina con un nombre casi insultante: pota.

Esta bien, llamarlo Dosidicus gigas suena a curso de biología, pero porqué no decirle calamar gigante del Humboldt u otro nombre menos aberrante. Es que pota suena a una mezcla de derriere y mujer de la mala vida. Aún más lamentable es ser considerado por una gran mayoría de peruanos como alimento de segunda, sin saber que en muchos restaurantes de pescados y mariscos lo hacen pasar como calamar (teuthida). En Asia y algunos países europeos, la pota es consumida igual que otros mariscos, y mucha de la que se pesca en el litoral peruano se exporta a esos continentes.

La pota es un alimento rico en proteínas y niveles bajos de colesterol. Si a esto se suma que su precio muy es económico (comparado de al su primo el calamar y otros mariscos), merece una mayor atención de aquellos que dicen gustar del arte de cocinar. Puedes comprar el cuerpo trozado en filetes, la cabeza que contiene los tentáculos (parecidos a los del pulpo), las aletas, el pico, los ojos y el miembro reproductor. El cuerpo en filetes es lo que usualmente vemos en el mercado.  Son trozos con espesores que van de dos a cinco centímetros, de color blanco. No he escuchado que se coma cruda, puesto que contiene un sabor un poco ácido y pastoso  que no es muy agradable.

Trabajo la pota de forma simple y me ha dado buenos resultados: la corto en láminas delgadas (de dos milímetros de espesor) y la paso por agua hirviendo, para luego enfriarla con agua. El tiempo de cocción depende de la cantidad de pota que se procese y el tipo de preparación que se le quiera dar. Digamos que para 100 gramos de pota para cebiche, entre ocho y 15 segundos es suficiente para cocerla totalmente (queda  totalmente blanca). Si solo se le quiere pre-cocer para luego saltear, usar en sudados o en un arroz con mariscos, recomendaría entre dos y cinco segundos (queda de color blanco semi-translúcido, similar al papel pergamino). En ambos casos la pota se mantiene suave y aquel sabor desagradable pasa desapercibido.

Combinado con chicharrón de opta de Al Toke Pez. Foto Santiago Barco.

Combinado con chicharrón de opta de Al Toke Pez. Foto Santiago Barco.

Otras personas prefieren hervir los filetes de pota enteros por un periodo prolongado (digamos 20 minutos) para luego hacerle el corte “papa frita” característico. El tema con este método es que usualmente la carne queda un poco dura y de aspecto tosco. Pero bueno, es más fácil que cortarla en láminas delgadas. Si quieres preparar un chicharrón de pota hay que freírla por un tiempo un poco más prolongado, obvio que no quedará tan suave, pero el gusto del marisco de acentuará debido a la pérdida de agua, concentrando más los sabores.

Otro dato interesante es el uso de la pota en los caldos de cocción. Por ejemplo, en el sudado de mariscos la pota ayuda bastante a suavizar los sabores y logra dar cuerpo al caldo. Potencial tiene, solo hay que sacarnos de la cabeza el estigma que injustamente se ha ganado. El Dosidicus giga es un gigante y realmente los peruanos somos muy afortunados de poseer gran cantidad en nuestro litoral. No solo debería estar presente en los cebiches carretilleros o escondido tras el nombre de su primo el calamar, sino ser condecorado en varios platos, como ya lo hacen algunos cocineros. Si los peruanos nos jactamos de ser una nación rica en gastronomía, como es posible que utilicemos un porcentaje tan bajo de lo que ofrece nuestras tierras. Jalón de orejas. (Foto de la pota: FAO)

Etiquetas: Pota, calamar gigante, Tomás Matsufuji, chicharrón, cebiche, ceviche, Dosidicus giga

TAMBIÉN PUEDES LEER

TOMÁS MATSUFUJI RECOMIENDA: CÓMO SOBREVIVIR A LA PANDEMIA Y A LA VEZ ALIMENTAR TU TENIA

Por: Tomas Matsufuji

Foto de TOMÁS MATSUFUJI RECOMIENDA: CÓMO SOBREVIVIR A LA PANDEMIA Y A LA VEZ ALIMENTAR TU TENIA
Lun 11 de mayo de 2020

Tomás Matsufuji revela secretos que harán que el gas, el pescado, los vegetales duren más. Ah, y el arroz aumente. Acá unas recomendaciones pandémicas.

Leer más

ZARA ALANYA: CUANDO LA ESTÉTICA, LA TÉCNICA Y EL SABOR SE CONVIERTEN EN TRINIDAD INDISOLUBLE

Por: María Elena Cornejo

Foto de ZARA ALANYA: CUANDO LA ESTÉTICA, LA TÉCNICA Y EL SABOR SE CONVIERTEN EN TRINIDAD INDISOLUBLE
Jue 22 de diciembre de 2022

El mejor regalo que podemos hacernos los golosos es visitar sus locales, deleitar la vista con las vitrinas llenas de bollos de masa madre, pasteles y cruasanes.

Leer más

GALLETAS PARA ESTA NAVIDAD: SABLÉS DE CANELA Y NARANJA

Por: Alessandra Pinasco

Foto de GALLETAS PARA ESTA NAVIDAD: SABLÉS DE CANELA Y NARANJA
Sáb 17 de diciembre de 2022

Alessandra Pinasco, desde su blog Hecho en Casa, prepara estas deliciosas galletas de canela y naranja para acompañar con el chocolate caliente.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de DESCUBRIENDO INSUMOS JAPONESES: ¿QUÉ COSA ES EL SHISO?
Vie 17 de marzo de 2023
DESCUBRIENDO INSUMOS JAPONESES: ¿QUÉ COSA ES EL SHISO?
Foto de NO ES TAN DIFÍCIL COMO SUENA: LOMO DE CERDO EN SALSA DE NARANJA CON PAPAS DUQUESA
Jue 16 de marzo de 2023
NO ES TAN DIFÍCIL COMO SUENA: LOMO DE CERDO EN SALSA DE NARANJA CON PAPAS DUQUESA
Foto de BEBIDAS ANCESTRALES EN UN MUNDO MODERNO: CHICHA DE JORA
Mié 15 de marzo de 2023
BEBIDAS ANCESTRALES EN UN MUNDO MODERNO: CHICHA DE JORA
Foto de LA TORTA DE CUMPLEAÑOS DE EL HADA: PURO CHOCOLATE
Vie 10 de marzo de 2023
LA TORTA DE CUMPLEAÑOS DE EL HADA: PURO CHOCOLATE
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Síguenos en facebook Síguenos en twitter Síguenos en instagram