LA CRISIS DE LA FORMALIZACIÓN DE LOS PESCADORES ARTESANALES PERUANOS

Han pasado seis años desde que el gobierno peruano anunció esta intención de formalizar a los pescadores artesanales del país y, sin embargo, el proceso sigue inconcluso.

Escribe Oceana Perú

Los pescadores artesanales están atrapados entre la indiferencia y la incapacidad de los organismos del Estado. Desde el 2016 se iniciaron los trabajos de formalización, pero los esfuerzos no son suficientes. Y mientras esperan, naufragan en papeleos burocráticos que pueden dejarlos sin trabajo.

El Estado peruano promueve regímenes especiales para formalizar embarcaciones artesanales que no cuentan con certificados de registro o permisos de pesca, o que quizás ya los tenían, pero con datos inexactos. Fue así que en 2016 se logró definir el régimen de Cooperativas y, en 2018, el régimen SIFORPA II. Han pasado seis años desde que el gobierno peruano anunció esta intención de formalizar a los pescadores artesanales del país y, sin embargo, el proceso sigue inconcluso.

LA IMPORTANCIA DE LA FORMALIZACIÓN

Los retrasos y obstáculos en el proceso de formalización tienen graves consecuencias para los pescadores artesanales. No solo les hacen correr el riesgo de ser detenidos y de que les confisquen sus embarcaciones y equipos, sino que también les dificultan el acceso al crédito y a otros servicios que podrían ayudarlos a mejorar sus medios de vida. ¿Pero por qué es tan importante la formalización y cómo beneficiaría a los pescadores?

1) Garantiza que todos los pescadores artesanales operen dentro de la ley. Esto disminuye la probabilidad de conflictos con otros pescadores o con las autoridades, y ayuda a crear condiciones equitativas para todos los que participan en el sector.

2) Ofrece acceso a servicios y beneficios a los que de otro modo no tendrían derecho. Esto incluye asistencia técnica, programas de formación y apoyo financiero de organismos gubernamentales.

3) Optimiza los resultados económicos. A los pescadores formalizados les suele resultar más fácil vender sus capturas, ya que los compradores suelen sentirse más seguros tratando con operaciones legales.

4) Proporciona datos valiosos que pueden utilizarse para tomar decisiones sobre la gestión y la conservación de los recursos. Sin datos precisos sobre cuántas embarcaciones operan en una zona, qué tipo de artes utilizan y cuánto pescado capturan, es muy difícil tomar decisiones cómo gestionar la pesca de forma sostenible.

LA FORMALIZACIÓN A LA DERIVA

Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de Oceana Perúprofundiza en el tema: “Existen dos procesos de formalización en curso. El SIFORPA II y el de las cooperativas. En el caso del SIFORPA II, el principal problema son los Gobiernos Regionales que no cumplen la regulación de otorgar el permiso de pesca y están generando nuevos procesos que no están contemplados en el procedimiento, o, de hacerlo, PRODUCE no los registra en su listado oficial de embarcaciones. Y en el caso de las cooperativas el avance es más lento porque es un proceso de formalización que no termina en una formalización, sino que da un permiso de pesca provisional con un tiempo corto de duración y ese es el principal problema”.

A pesar de que el propio Decreto Supremo que manda la formalización de las embarcaciones tiene un artículo donde especifica que el proceso de formalización tiene que terminar en un permiso de pesca, PRODUCE no ha generado los protocolos y procedimientos para cumplir lo que el propio Decreto Supremo considera. Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente de la Cámara Peruana del Atún (CPA), explica: “No lograr esta formalización, es costoso en términos de pérdida de espacio para la innovación, para la misma profesionalización de la actividad y para la inclusión plena del sector artesanal en la economía formal”.

El 8 de febrero del 2021, Mongabay alertaba que si los plazos se cumplían y los pescadores no lograban formalizarse, quedarían impedidos de extraer recursos marinos y, si lo hacían, serían considerados ilegales. Ante esta amenaza, el Indecopi declaró como impedimento de la formalización las barreras burocráticas e ilegales de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi). “Para avanzar en la formalización no se trata solamente de ampliar los plazos, sino también de abordar y resolver los nudos y cuello de botella que entrampan y dificultan estos procesos de formalización”, apunta Juan Carlos Sueiro. Desde Oceana Perú seguiremos dando voz a los pescadores artesanales para hacer que se cumplan sus derechos, por una pesca sostenible y por el futuro del Perú.

Etiquetas: oceana, formalización, pescadores artesanales, perú, compromisos, mar peruano, gobierno, sostenibilidad, protección, transparencia

TAMBIÉN PUEDES LEER

EL RECUERDO DE LOS GUISOS Y ESTOFADOS DE LA INFANCIA DESPIERTA LAS GANAS DE AGARRAR LA CUCHARA

Por: Heine Herold

Foto de EL RECUERDO DE LOS GUISOS Y ESTOFADOS DE LA INFANCIA DESPIERTA LAS GANAS DE AGARRAR LA CUCHARA
Mar 6 de julio de 2021

Estos son solo algunos comedores que todo memorioso del guiso debe recordar, ahora con el delivery los tendrá al alcance de la mano si no quieren cocinar en casa.

Leer más

VAMOS A PRESERVAR: ENCURTIDOS, UN PASO A PASO VISUAL MUY ÚTIL POR IGNACIO BARRIOS

Por: Ignacio Barrios

Foto de VAMOS A PRESERVAR: ENCURTIDOS, UN PASO A PASO VISUAL MUY ÚTIL POR IGNACIO BARRIOS
Sáb 3 de setiembre de 2022

Los encurtidos están presentes en las diversas gastronomías del mundo. No solo aportan beneficios para nuestra salud, encurtir es también preservar.

Leer más

YUME SUSHI BAR VA MÁS ALLÁ DE SOLO UN ACEBICHADO BIEN HECHO

Por: Heine Herold

Foto de YUME SUSHI BAR VA MÁS ALLÁ DE SOLO UN ACEBICHADO BIEN HECHO
Lun 11 de enero de 2021

Cansado de lo mismo, Heine Herold salió en busca de nuevas opciones y encontró un lugar donde el acebichado se prepara bien. Pero además hay mucho más.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de ¿HASTA CUÁNDO SE SEGUIRÁ ESPERANDO POR EL PLAN DE REMEDIACIÓN DE REPSOL?
Jue 1 de junio de 2023
¿HASTA CUÁNDO SE SEGUIRÁ ESPERANDO POR EL PLAN DE REMEDIACIÓN DE REPSOL?
Foto de EL CAMBIO EN SHIZEN: UNA NUEVA CARTA DE COCINA NIKKEI CON SABOR NORTEÑO
Jue 4 de mayo de 2023
EL CAMBIO EN SHIZEN: UNA NUEVA CARTA DE COCINA NIKKEI CON SABOR NORTEÑO
Foto de CHRISTOPHER VÁSQUEZ: EL ENCUENTRO DE LO CHINO Y CHARAPA YA ES LIBRO
Mié 3 de mayo de 2023
CHRISTOPHER VÁSQUEZ: EL ENCUENTRO DE LO CHINO Y CHARAPA YA ES LIBRO
Foto de COCINA BRASILEÑO-PERUANA EN UN RINCÓN MIRAFLORINO GOURMET: CANTUÁ
Mar 18 de abril de 2023
COCINA BRASILEÑO-PERUANA EN UN RINCÓN MIRAFLORINO GOURMET: CANTUÁ
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Síguenos en facebook Síguenos en twitter Síguenos en instagram